Perú crea el pan con chicharrón "más grande del mundo", que compite en la final del Mundial de Desayunos de Ibai
Perú se enfrenta a Venezuela en la final del Mundial de Desayunos organizado por el 'streamer' Ibai Llanos. Mientras llega el resultado final, en Lima se comparte un pan con chicharrón gigante.

Personas preparan pan con chicharrón este miércoles 10 de septiembre de 2025, en el distrito de Magdalena del Mar, en Lima (Perú).
- Foto
EFE
Autor:
EFE / Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El Mundial de Desayunos de Ibai Llanos está en la recta final, con Perú y Venezuela como finalistas. Después de varias semanas de enfrentamientos entre diferentes países, donde Ecuador no logró pasar a semifinales con el bolón de queso y chicharrón y el encebollado como representantes, el popular concurso virtual llegará pronto a su final.
Perú compite con el pan con de chicharrón y el tamal, frente a la arepa 'Reina Pepiada' y una bebida llamada 'Maltín', por Venezuela. Hasta la tarde de este miércoles 10 de septiembre, las votaciones en TikTok, Instagram y YouTube se mantienen bastante reñidas entre ambos países.
En tanto, el distrito peruano de Magdalena del Mar, en Lima, reunió este miércoles a decenas de personas para preparar el pan con chicharrón "más grande del mundo", plato que se ha convertido en el desayuno estrella del país, gracias al mundial gastronómico del 'streamer' español.

Desde la mañana, los vecinos se acercaron para degustar el pan con chicharrón de 4 metros de largo por 3 de ancho, equivalente a 500 porciones del famoso desayuno.
En la víspera de conocer al ganador del Mundial de Desayunos de Ibai Llanos, el chef peruano Rodrigo Fernandini encabezó los “fogones” para esta gran preparación. Él es conocido por su divulgación culinaria en redes y recorrido en el mundo de la gastronomía peruana. También estuvo presente el alcalde del distrito, Francis Allison.
“El pan con chicharrón es muy simple”, explicó el cocinero, originario de Chiclayo, en el norte de Perú, “un buen pan crocante, que tenga buena mordida; camotito o batata, frito todo en manteca de cerdo (‘pork belly’ o panceta con brazuelo); salsa criolla, cebolla en juliana, o pluma, con un poquito de limón, ajicito y, mezclado con todo eso, una salsa cremosa”.
Alrededor de una amplia mesa blanca, decenas de cocineros de hasta ocho restaurantes de Lima, así como ayudantes y curiosos, preparan los diferentes ingredientes en medio de una fuerte celebración con gritos, cánticos y pancartas dedicadas al desayuno, el país o al propio youtuber.

Al otro lado de la valla que separa cocina de comensales, decenas de personas de todas las edades se arremolinan expectantes del proceso, con la esperanza de, posteriormente, recibir una mordida.
Pese a la aparente rivalidad por la competencia, explica Fernandini, se trata solo de "una excusa" para celebrar la "cultura y gastronomía".
“Es una celebración súper sana, pero creo que en algo que sí podemos estar de acuerdo todos los peruanos, es que nuestra gastronomía es lo que más nos enorgullece, y esto es una forma de demostrarlo”, añadió.
Pan con chicharrón, multicultural y nostálgico
A su lado, armado con guantes y frente a la creación de su propia municipalidad, el alcalde de Magdalena del Mar destaca, además del orgullo gastronómico, las similitudes entre el plato y el país, un encuentro abrazado por la diversidad.
"Dentro de ese pan con chicharrón tienes lo que es Perú, un país multicultural”, explica Allison, "contiene camote, que es peruano, pero pan, que obviamente no; cerdo, que tampoco, pero ha regresado con el reconocimiento y las costumbres ancestrales peruanas", sopesa el abogado de profesión.
Y concluye: "Somos un país multicultural y la riqueza de Perú radica justamente en eso".
Concluida la preparación, y tan importante como la receta, el plato recibió el veredicto de los transeúntes que, poco a poco, continuaban llegando, ahora colocados en una larga fila que seguía el perímetro de la plaza donde fue celebrado el acontecimiento.

"Está buenazo y es bien grande", comenta Haidée, una joven de Chiclayo que, desde la “grada” ha seguido todo el evento, ahora con una ración en la mano.
Entre el murmullo despuntan comentarios como “está muy rico” o “pasen también por acá”, recelosos de quien ya recibió su porción.
“Han hecho bastante para que agarre todo el mundo”, comenta una mujer mientras devuelve otro mordisco a su sánduche; y hay quien, aún habiéndose hecho con uno, se lo reserva: “Me lo llevo a mi casa con un cafecito calientito, lo veo riquísimo, madre”.
Disputa en el Mundial de Desayunos
En los últimos días, el desayuno típico peruano continúa ganando fama con el avance de posiciones del campeonato, y pese a la esperada final contra Venezuela, quien presenta sus arepas como opción ganadora, los presentes rechazan cualquier alternativa a la victoria, con un afán ciego a su gastronomía.
“Es que más allá de que el sánduche es increíble, es el recuerdo”, revela el chef Fernandini, “cada peruano vive un pan con chicharrón, a mí por ejemplo me recuerda a mi abuelita los domingos, justamente con un cafecito pasado, era como un momento especial, como una ceremonia”, recuerda.
“Creo que más allá del sabor, es lo que significa para cada uno de los peruanos”, concluye el cocinero.
Compartir: