Calle Panamá: Municipio de Guayaquil alista renovación urbanística por USD 1,2 millones, pero comerciantes están preocupados
El deterioro físico de algunas zonas de este emblemático rincón con aroma de cacao será corregido con un proyecto que cambiará cerámicas por adoquines e incluirá nuevas áreas. El tiempo que tomarán los trabajos genera incertidumbre.

La calle Panamá será renovada con una inversión de USD 1,2 millones en un lapso de 9 meses. 28 de julio del 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La decaída calle Panamá, en el centro de Guayaquil, será renovada. El municipio alista una contratación que permitirá la intervención integral de esta zona regenerada y catalogada como el Primer Rincón Mágico de la ciudad.
A una calle del malecón Simón Bolívar, la calle Panamá se extiende en un tramo de diez cuadras en donde se levantan restaurantes, un banco, una clínica, un museo, un teatro, un centro educativo y más. La mitad de su calle, en antaño una vía reconocida por el dulce aroma del cacao, se volvió peatonal desde 2014.
En esta turística calle predomina el comercio al por mayor y menor en el 23% -según un informe socioeconómico de la alcaldía-, y le siguen las labores profesionales, científicas o técnicas (11%), las de enseñanza (9%) o industrias manufactureras, de salud, de administración pública o de alojamiento y servicio de comidas.
Sin embargo, el gran atractivo turístico con el que nació esta calle, en el distrito gastronómico de Guayaquil, se ha ido apagando en los últimos dos años, afectada por el impacto de la inseguridad, el deficiente servicio de iluminación y la ausencia de estrategias que logren levantar esta emblemática zona histórica de la urbe porteña.
A esto se suma, según un diagnóstico municipal, “el deterioro por el uso y el paso del tiempo”. “Se ha podido identificar una estructura de pavimento flexible, aceras con desniveles y cerámicas desgastadas que no solo afectan la estética del lugar, sino que también representan un riesgo para la seguridad de los peatones”.
Mediante inspecciones realizadas por el municipio se han detectado problemas de congestión peatonal en áreas con alto tránsito, por lo que se requiere -señala el municipio- “rediseñar las aceras, los cruces peatonales y las intersecciones, así como mejorar la señalética y espacios de espera”.
Con el nuevo proyecto de renovación urbanística, valorado en USD 1,2 millones, el municipio planea la intervención de la calle Panamá desde Roca hasta Aguirre, además de la implementación de un área de esparcimiento público en la calle P. Icaza, entre Pedro Carbo y Pichincha.

La obra tiene un plazo de 270 días, es decir nueve meses. En ese lapso se prevé realizar los siguientes trabajos:
- Nivelación y renovación de aceras y bordillos, solución de los desniveles para una movilidad segura, inclusiva y estable.
- Reemplazo de cerámicas por adoquines, continuación con el diseño de la regeneración de la primera etapa, que soporte el paso del tiempo y las condiciones climáticas.
- Ampliación de aceras, mejoramiento de la distribución del espacio, para ampliar los espacios peatonales, facilitando una circulación segura y libre de obstáculos.
- Reordenamiento de los sistemas de paso y cruces peatonales, mejoramiento de la distribución de los cruces, pasos peatonales y señalización, para un flujo adecuado para los usuarios y las personas con movilidad reducida.
- Implementación de Infraestructura accesible, instalación de rampas, señalización táctil, y otros elementos para la accesibilidad universal en la zona.
- Aumentar árboles para mejorar la calidad del aire, reducir la sensación térmica, y dar atractivo al paisaje urbano.
Con las obras previstas por la municipalidad, que incluyen quioscos de atención al público, se espera aumentar el turismo en esta emblemática calle, muy visitada en las mañanas y en las tardes, pero vacía a partir de las 18:00.
“Sería una buena opción para pasear si estuviera más iluminada en las noches, si se hicieran más actividades al aire libre, pero principalmente con seguridad, esto es lo más importante, de lo contrario, nada servirá”, comentó Luis Jiménez, un psicólogo guayaquileño de 35 años que con frecuencia recorre la calle Panamá.
Otros visitantes, como Carmen Loayza, una riobambeña de 48 años, calificó como ‘agradable’ la experiencia de visitar el Rincón Mágico en las fiestas julianas, lugar al que accedió por recomendación.
“Volvería a venir, por qué no, está bonito y está cerca del Malecón, los precios son accesibles y se puede pasar momentos agradables”, dijo Carmen durante su paseo, acompañada de familiares que la invitaron a disfrutar de unas crepes y un chocolate caliente.

Comerciantes preocupados
La intervención de la calle Panamá, sin embargo, preocupa a los comerciantes que temen que los trabajos municipales les reduzca el espacio de atención a sus clientes o que los problemas ambientales como el polvo, el ruido o la contaminación visual aleje más aún a los turistas.
“De por sí ya estamos afectados, porque solo podemos atender durante el día, en la noche esto es muerto, todos cierran, por qué mejor no trabajan en la noche, ahí no nos afectan”.
Comerciante de Calle Panamá
En otro local, uno de los empleados dijo desconocer el deterioro de las cerámicas o los problemas de señalética. “No me he dado cuenta de eso, lo que nos falta son más actividades culturales, artísticas, para ofrecer a los que nos visitan”, dijo el trabajador.
La misma municipalidad reconoce la preocupación de los comerciantes de la calle Panamá por la intervención que se proyecta en el sector, según señala un informe socioeconómico en el que, asegura que, pese al malestar, los negocios consideran importante el mejoramiento urbanístico.
“En este sector existen quioscos que pagan al municipio por trabajar y llevar el sustento a sus hogares, por lo que se encuentran preocupados de que se queden sin el sustento para sus familias”, menciona la evaluación realizada por la alcaldía en el sector.

La zona de la calle Panamá, según el censo de 2022, tiene una población de 761 habitantes y las construcciones que predominan, en el 95%, son de tipo departamento o edificio y el 4% son casas o villas.
El 51% de las viviendas está ocupado por personas presentes, mientras que el 32% está desocupado y el 16% la habita por temporada o en época vacacional, refiere el análisis realizado por el municipio, entidad a la que PRIMICIAS solicitó una entrevista y que se encuentra pendiente.
La contratación del nuevo proyecto urbanístico en la calle Panamá se prevé adjudicar el próximo 26 de agosto, según los registros del portal del Servicio de Contratación Pública, Sercop.
Compartir: