Guayaquil a oscuras, "¿y el alumbrado público que todos pagamos?", los reclamos a un CNEL con déficit
La Empresa Eléctrica no cuenta con suficientes repuestos para reemplazar equipos de alumbrado público, mientras dirigentes barriales advierten que se afecta "inmensamente la seguridad".
%pie%
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Cae la tarde en Guayaquil y sus calles -abiertas y llenas de luz- se apagan. Se convierten, algunas, en espacios donde los ciudadanos pueden ser presa de emboscadas, asaltos y hasta crímenes en medio de la oscuridad y la falta de alumbrado público.
“Las calles quedan a oscuras”, dice Sandra M., una mujer de 51 años que vendía meriendas en un comedor en la Isla Trinitaria, pero que decidió hacer almuerzos para cerrar su local “con la luz del sol”. “La semana pasada hubo una balacera y cerca del comedor cayeron las balas”, cuenta, mostrando estas piezas de proyectiles que aún conserva.

La vía Perimetral, la que este año ocupa el primer lugar con más muertes (45) por accidentes de tránsito en Guayaquil, también es la que mayor inseguridad provoca en los conductores, que aumentan la velocidad para evitar ser atacados en algunas paradas de semáforos.
A lo largo de esta vía se observan luminarias apagadas en las esquinas principales y, desde ahí, la oscuridad aumenta al interior de los barrios y cooperativas, donde pocas lámparas con una débil luz de color naranja no alcanzan a iluminar las calles angostas de la Trinitaria.

La claridad que se observa en los tramos principales de esta vía, básicamente, la proporcionan los locales, grandes o pequeños, que permanecen abiertos y que, sacrificando sus recursos y pagando planillas más altas, han colocado reflectores de gran tamaño en sus portales, buscando así dar mayor seguridad e intentando captar la atención y visita de clientes.
“Hay que agradecer a la cantidad de carros que pasan por aquí, porque son las luces de los carros las que medio iluminan”, contó Sandra, quien vive en la Trinitaria desde hace más de 15 años y reclama que “la falta de alumbrado público no es ninguna novedad”.

En un recorrido realizado por PRIMICIAS la noche del 19 de noviembre de 2025, por sectores del sur, centro y norte de Guayaquil se constató la deficiencia del alumbrado público en avenidas de gran concurrencia vehicular y peatonal, así como en calles interiores de la ciudad.
En la avenida Domingo Comín, a la altura de la ciudadela Pradera 1, por ejemplo, se observó luminarias dañadas, incluso con piezas que colgaban de las lámparas; en los alrededores del mercado municipal de las Cuatro Manzanas, las penumbrosas calles atemorizan a los transeúntes pasadas las 19:00, cuando la noche recién comienza.

El mismo panorama se repite en el sector del Mercado Central, en el Barrio del Seguro, en la zona del Cristo del Consuelo, en la vía a Daule, en la vía a la Costa, en varios tramos de la avenida Francisco de Orellana y varias calles de Urdesa Norte.
“Señores CNEL, su trabajo en Guayaquil deja mucho que desear, todos los ciudadanos pagamos un valor por alumbrado público, exigimos un servicio de calidad”, reclamó una usuaria, mientras que una moradora de Urdesa reclamó por un poste en pésimas condiciones y que soporta la tensión de una gran cantidad de cables.

En el norte, en la ciudadela Sauces 6, una calle peatonal también estuvo a oscuras, contó María Antonieta Bustamante, dirigente comunitaria del sector. Pero, en este caso, ante la solicitud a CNEL se resolvió sin inconvenientes a los pocos días.
En pleno centro de Guayaquil hay calles que llevan meses sin alumbrado público, una problemática que -recalca Gustavo Rivadeneira, dirigente del Barrio del Salado-, "afecta inmensamente la seguridad, el turismo y el comercio de los habitantes”.
“Hace tres meses reporté dos luminarias dañadas en Luque y Tulcán y no las han cambiado, ahí queda la estación de la Metrovía. Llega gente de su trabajo y tiene que caminar a oscuras, a pocas cuadras del Malecón del Salado”.
Gustavo Rivadeneira, dirigente comunitario
La vida nocturna -agrega el dirigente- no existe en Guayaquil: “Esta mañana leía a un influencer que decía que el malecón del Salado es precioso, pero que extrañamente no pasa gente por aquí; la falta de iluminación afecta el turismo y el comercio”.

Las quejas que Rivadeneira ha reportado a la Corporación Nacional de Electricidad, CNEL, han sido atendidas oportunamente, pero actualmente no. “Están demorando. CNEL cuando tiene los repuestos hace los cambios en 24 horas, cuando mucho 48 horas”, recalca.
Stock de materiales no llega al 15%
Y ahí radica el actual problema de la Empresa Eléctrica de Guayaquil, en el desabastecimiento de los repuestos y equipos para reemplazar luminarias del alumbrado público de la ciudad. En informes de la propia empresa se advierte que la CNEL “se encuentra limitada por la falta de materiales en stock, que actualmente no cubre ni el 15% de la demanda anual proyectada”.
“La Unidad de Negocio Guayaquil administra un parque lumínico de unas 152.000 luminarias de sodio, cuyo funcionamiento depende de componentes electromecánicos esenciales como conectores, foto controles y lámparas, los cuales presentan desgaste progresivo por uso y exposición ambiental, requiriendo reposición sistemática”.
Informe técnico CNEL Guayaquil
Este documento sustenta la reciente publicación de una contratación para la “adquisición de materiales para la operación y mantenimiento de alumbrado público” valorada en USD 275.130 y tiene previsto adjudicarse dentro de un mes, el 22 de diciembre de 2025.
El informe de CNEL detalla, por ejemplo, que en sus bodegas solo hay 519 lámparas de sodio en stock, una cantidad insuficiente para la demanda de 16.700 lámparas, es decir que solo se cuenta con una cobertura del 2,2%.
Mientras que la CNEL dispone en stock de 2.195 conectores estancos, unas piezas para hacer conexiones eléctricas seguras en áreas exteriores y evitar riesgos de filtraciones por razones climáticas. En Guayaquil la demanda anual se ubica en 25.000 conectores estancos, CNEL solo cuenta con el 8,8%, según sus reportes.
“Con base en los registros históricos de fallas y en las estadísticas de atención técnica procesadas por el Departamento de Alumbrado Público, se estima intervenir alrededor de 25.000 luminarias anualmente, mediante cuadrillas propias y con el apoyo de personal técnico externo en sectores de alta demanda”, menciona la empresa eléctrica.

La CNEL Guayaquil cuenta con una capacidad instalada de “cuadrillas operativas, personal técnico, logística institucional y sistemas de gestión”, que es la base del Sistema de Alumbrado Público de Guayaquil, pero enfrenta limitaciones de repuestos, admite la entidad.
La falta de repuestos, advierte CNEL, “podría afectar el cumplimiento de los indicadores de calidad del servicio y limitar la capacidad de respuesta ante eventualidades en sectores estratégicos. PRIMICIAS solicitó información y una entrevista a CNEL, pero hasta el viernes 21 de noviembre de 2025 la solicitud se encontraba pendiente.
Mientras tanto, usuarios se quejan también en redes sociales. “Casi ocho meses y nunca vinieron a arreglar el alumbrado público”, comentó una ciudadana, mientras un morador de Brisas del Río se quejó de que “no funcionan los postes de alumbrado”, y una tercera agregó: “Tienen a oscuras a Guayaquil, en la planilla nos cobran un valor por alumbrado público, hay que reclamar”.

Compartir: