Guayaquil tendrá el primer Barrio Chino de Ecuador | Así será la transformación urbana de la calle Sucre
El Municipio oficializó el proyecto del Barrio Chino, una intervención de cinco cuadras en el centro de la ciudad, que busca dar identidad visual y turística a un sector con fuerte presencia de comercios y ciudadanos de origen asiático. Esto pasa en Guayaquil.
%pie%
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Lo que hasta ahora era conocido solo de forma popular como Barrio Chino —por la concentración de restaurantes, tiendas y negocios de propietarios de origen chino en las calles Sucre y Colón— será transformado en un corredor turístico y cultural con identidad propia.
El Municipio de Guayaquil anunció una inversión de USD 3 millones para la intervención de cinco cuadras de la calle Sucre, entre Simón Bolívar y Boyacá, en pleno centro de la ciudad.
La obra, actualmente en fase de estudios, incluirá tres arcos inspirados en la arquitectura china, amplias camineras, rampas accesibles, arborización y mobiliario urbano. El rediseño prioriza al peatón sin eliminar la circulación vehicular, manteniendo dos carriles en una sola dirección.

Una transformación física para un barrio simbólico
El llamado Barrio Chino ya existe en el imaginario guayaquileño por la presencia de decenas de locales y ciudadanos de ascendencia asiática. Sin embargo, el sector no cuenta con elementos arquitectónicos o visuales que reflejen esa identidad cultural: sus calles, fachadas y espacios públicos lucen como cualquier otro tramo del centro de Guayaquil.
La nueva intervención municipal busca materializar esa herencia en el espacio urbano, dotando al área de símbolos, estructuras y un entorno visual que represente a la comunidad china, presente en Guayaquil desde finales del siglo XIX.
Según el Municipio, el proyecto “marca un hito en la recuperación del centro histórico” y forma parte del plan de reactivación económica y cultural que también incluye la Ruta Centro y la regeneración de la Plaza San Francisco.
Un homenaje a 150 años de historia
El anuncio se realizó durante el 45.º aniversario de la Confederación de la Colonia China en Ecuador, celebrada en el Palacio de Cristal, el pasado 19 de septiembre.
En el evento, el alcalde Aquiles Alvarez destacó que la comunidad china “forma parte de la historia y del desarrollo económico de Guayaquil desde 1870” y que el nuevo corredor “es un reconocimiento cultural, no político”.
El Municipio estima que 55.000 ciudadanos de origen chino viven actualmente en la ciudad y que 107 negocios ubicados en la calle Sucre y sus alrededores pertenecen a emprendedores de esa comunidad.

Comercio y turismo: lo que se espera del nuevo corredor
Para Magaly Caicedo, presidenta de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-China, la formalización del barrio “apuesta por el turismo, la gastronomía y la seguridad”.
“Hoy la zona tiene una vida comercial intensa, pero con esta intervención habrá una identidad clara y ordenada. Será una referencia turística, como ocurre en otras ciudades del mundo".
Magaly Caicedo, presidenta de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-China
Caicedo considera que el proyecto también impulsará la generación de empleo y fortalecerá el vínculo entre empresarios ecuatorianos y chinos: “Se crea un ecosistema positivo. Es una oportunidad tanto para los chinos como para los ecuatorianos que trabajan con ellos.”
Además, la dirigente sostiene que un Barrio Chino formal permitirá diversificar la oferta cultural y comercial del centro de Guayaquil. La iniciativa podría atraer nuevos espacios dedicados a la enseñanza del idioma mandarín, la promoción de viajes entre Ecuador y China o la difusión del arte asiático, ampliando el alcance de esta comunidad más allá del comercio tradicional.
Desde la Cámara, también se proyecta que el corredor beneficiará a sectores complementarios como la hotelería, el transporte y la gastronomía, generando un movimiento económico más amplio en torno al turismo y al consumo urbano.
Un corredor multicultural para revitalizar el centro
El Barrio Chino será el primer espacio oficialmente reconocido de este tipo en Ecuador, señala Caicedo, y el Municipio prevé desarrollar, a futuro, proyectos similares con otras colonias extranjeras que forman parte del tejido urbano de Guayaquil.
La administración local sostiene que la iniciativa busca “reivindicar la historia portuaria de la ciudad y su relación con los migrantes que llegaron y se quedaron”, al tiempo que promueve la recuperación del espacio público y la convivencia ciudadana.
Además, la zona ha servido como laboratorio previo: el Festival Barrio Chino y el Festival de la Luna, programado para el 18 de octubre, han permitido medir la aceptación ciudadana antes del inicio de las obras.
El proyecto del Barrio Chino continúa en fase de elaboración de estudios, y una vez concluido será subido al portal de Compras Públicas para su contratación. Aunque el alcalde estimó que el Barrio Chino podría estar listo en 2026, los tiempos administrativos y el plazo de ejecución de 16 meses hacen prever que la obra se completaría hacia 2027.
Compartir: