Municipio de Guayaquil intenta recomponer Acción Social y Educación con más presupuesto, tras dos años "terribles"
La inversión social de la DASE EP en Guayaquil -que ha estado dirigida principalmente por el exgobernador en el correísmo, Camilo Samán- cayó de USD 22 millones a USD 5,8 millones en la gestión municipal de Aquiles Alvarez.

El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, durante la inauguración del Centro Municipal de Cuidado Infantil Guasmo, el 5 de septiembre de 2025.
- Foto
Municipio de Guayaquil
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Las cifras confirman lo "terrible" que ha sido la obra social de la DASE EP en Guayaquil. Una revisión de las contrataciones de esa empresa pública revela que la inversión cayó de USD 22 millones a un promedio de USD 5,8 millones durante la administración de Aquiles Alvarez.
El mismo alcalde se adelantó a los análisis y el 5 de septiembre del 2025, durante la inauguración de una guardería en el Guasmo, afirmó que “los dos primeros años de la DASE EP han sido terribles. Esa es la realidad. El primer culpable soy yo, por haber confiado en gente que no priorizó estos espacios”.
Y esa es la conclusión a la que llegan los observatorios y los analistas de las políticas sociales en Guayaquil, quienes señalan que “en la agenda del alcalde la parte social no ha sido prioritaria”, “que se ha concentrado en la obra gris” y que “si fuera un semáforo, lo social estaría en amarillo tirando a rojo”.
“Ya no funciona la atención en salud, no hay médicos, los equipos se han dañado ni hay proyectos para reemplazar a esa alternativa, no se da espacio a la participación ciudadana, el tema social debe ser desde la infancia”.
Marlon Cabrera, vicepresidente del Observatorio de Servicios Básicos de Guayaquil.
Lo social -recalca Cabrera- no es solo pintar una pared, sino que “hay temas más profundos como buscar herramientas para evitar el involucramiento de los jóvenes en el mundo de las drogas”. “Los temas sociales siempre se han visto como un cumplimiento demagógico, siempre se hace con el enfoque de sacar réditos políticos”, comenta el dirigente.
Las carencias en la obra social -agrega Ingrid Ríos, especialista en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Casagrande- se han visto en la ciudad desde hace mucho tiempo.
“La DASE sí tuvo un rol protagónico con proyectos como Aprendamos y Zumar, que es un espacio transformador en barrios como Nigeria, en la Isla Trinitaria. Siento que, en la agenda del alcalde, la parte social no ha sido prioritario”.
Ingrid Ríos, especialista en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Casagrande
De ahí que lo social no ha sido uno de los ejes de la actual alcaldía, evalúa la analista y señala que “ha habido un olvido” de esa temática, y explicó que en anteriores administraciones se hicieron proyectos que, “aunque no buscaban atacar partes profundas, pues eran superficiales, fueron importantes para mejorar aspectos de la vida de los barrios populares”.
Mientras que Manuel Macías, del Observatorio de Políticas Sociales de Guayaquil, agrega que no se ha logrado coordinar los proyectos de educación con la seguridad, un tema que reviste gravedad por la penetración del narcotráfico y los planteles.
“Siendo el mismo alcalde el que ha hecho pública la falta de resultados de la DASE, hay que creerle. El área social de la municipalidad es más amplia de lo que hace la DASE, lo más destacable es el arte, cultura y deportes, y la recuperación de los espacios públicos”.
Manuel Macías, del Observatorio de Políticas Sociales de Guayaquil
Los contratos de la DASE
La Empresa Pública Municipal de Acción Social y Educación de Guayaquil, DASE EP, se creó durante la administración de la alcaldesa Cynthia Viteri, en julio de 2020, mediante una ordenanza que le dio personería jurídica y autonomía financiera y administrativa.
Su principal objetivo, según señala la misma entidad, busca cumplir las políticas públicas respecto a la “responsabilidad social, educación, integración ciudadana, movilidad humana, atención prioritaria del adulto mayor y de personas en situación de vulnerabilidad”.
En 2021, la DASE EP realizó inversiones por USD 19,7 millones, y entre sus principales adquisiciones, el Servicio Nacional de Contratación Pública, Sercop, menciona la compra de tablets para los beneficiarios del programa Generación Digital, por USD 10,9 millones; servicio para la administración de centros municipales artesanales por USD 1,9 millones.
Además, la impresión de textos para el programa Más Libros, la compra de tablets con protector y teclado para el programa Jóvenes Ejemplares, la formación de 3.000 profesores y 300 directores de escuelas del proyecto Maestros Ejemplares, compra de pantallas táctiles para aulas digitales, entre otros.
En 2022, el presupuesto de la DASE para contratación de obras se incrementó hasta USD 22 millones, según las cifras del Sercop. Ahí se incluyeron la compra de tablets, mochilas escolares, operaciones y servicios de centros gerontológicos, proyecto Comedor Solidario, impresión de textos escolares, dotación de pantallas táctiles para aulas, compra de sillas de ruedas.
También la entrega de suplementos vitamínicos para adultos mayores, zapatos escolares y uniformes para el programa Becas de Amparo, útiles escolares para becarios, terapias virtuales para adultos mayores, obras artísticas y culturales, etc.

Al año siguiente, cuando Aquiles Alvarez asumió la alcaldía de Guayaquil y nombró a Camilo Samán, exfuncionario del correísmo, como titular de la DASE, el Sercop registra adquisiciones por USD 5,6 millones, desde mediados de mayo hasta diciembre de 2023.
Entre las principales obras de Samán constan la readecuación de los Centros de Atención Municipal Integral (CAMI), la compra de lentes correctores para el programa Guayaquil Vuelve a Ver, el adecentamiento de los cementerios municipales, obras artísticas, capacitación de bachilleres técnicos en sistemas de refrigeración, en soldadura, en mecánica automotriz.
En el 2024, la contratación de la DASE fue de USD 6,1 millones y comprendió la impresión de textos escolares, las capacitaciones en ebanistería, albañilería, mecánica de motos, finanzas, mediadores y para ser Influencers. También se compraron sillas de ruedas, la alimentación para albergues ciudadanos, suplementos para niños.
Este año 2025, hasta el 31 de agosto, la inversión social de la DASE bordea los USD 5,6 millones. Ahí constan la impresión de textos, compra de lentes, obras artísticas para promover la integración ciudadana, repotenciación de centros de cuidado infantil, compra de sillas de ruedas.
En total, en la actual administración, de mayo de 2023 a agosto de 2025, la DASE ha contratado la compra de bienes, obras y servicios por USD 17,4 millones. De estos, USD 9,2 millones se han destinado a educación, capacitaciones y talleres de emprendimientos, mientras que USD 3,7 millones se han asignado a tareas de mantenimiento, adecuaciones o remodelaciones.
Para ayudas sociales se han dado USD 2,7 millones y para difusión y pauta publicitaria USD 404.999, registra el Sercop.
Gerentes de la DASE
Al frente de la DASE ha estado, principalmente, Camilo Samán Salem, exgobernador y expresidente de la Corporación Financiera Nacional (CFN) en el gobierno de Rafael Correa. Asumió la entidad social municipal desde el 24 de mayo de 2023 hasta el 13 de junio de 2025.
A él le siguió, por poco más de un mes, Olivier Dumani Ramírez, desde el 16 de junio hasta el 23 de julio de 2025. En el Sercop constan adjudicados en este periodo la compra de lentes correctores por USD 618.000 y la contratación del servicio de administración del programa Edúcate por USD 234.700.

Dumani presentó su renuncia al cargo y asumió el despacho Virgilio Pesantes, quien había sido el segundo a bordo en la administración de Camilo Samán: fue subgerente administrativo y de enlace institucional desde mayo de 2023.
Pesantes contrató obras por USD 345.926 en el primer mes de su gestión como titular de la DASE, en agosto pasado. Entre sus adquisiciones consta la compra de sillas de ruedas por USD 344.000.
La nueva DASE
Con Virgilio Pesantes como gerente, la DASE anuncia un aumento de presupuesto de USD 14 millones en 2025 a USD 19 millones en 2026, y plantea una hoja de ruta “para recuperar el tiempo perdido”. Lo que le faltó a la administración anterior de la que fue parte, dice ahora Pesantes, fue “urgencia social”, un enfoque que -asegura- “guiará la nueva etapa de la entidad”.
No obstante, el alcalde Aquiles Alvarez señaló en su cuenta de X que el presupuesto de la DASE EP será de USD 30 millones en 2026. “No es un número, es un compromiso. Esto no es un gasto, es la mejor inversión para el futuro de Guayaquil”, escribió el alcalde.
Con Pesantes al frente, la empresa DASE presentó un plan basado en tres ejes:
- Innovación educativa. Con USD 15 millones, será la apuesta principal. Los recursos se destinarán a programas de prevención de violencia, apoyo escolar, actividades culturales y deportivas en los Centros de Atención Municipal Integral (CAMI).
- Infraestructura social. Se invertirán USD 2,5 millones en la mejora de espacios comunitarios. Relaciones empresariales y comunitarias.
- Otros USD 1,5 millones financiarán asociaciones de economía popular y solidaria que podrán trabajar con la empresa privada, buscando generar empleo y alternativas productivas en barrios vulnerables.
Pesantes explicó que de los USD 2,5 millones destinados a infraestructura social, USD 500.000 se invertirán en los cementerios municipales. Aclaró que no se trata únicamente de ampliar la capacidad de bóvedas, sino de una renovación integral en el modelo de gestión, con un sistema más transparente para la asignación de espacios en coordinación con Segura EP y el 181.
Aunque ha habido denuncias de cobros indebidos y hasta mafias operando en estos lugares, aseguró que “hoy los cementerios están trabajando con normalidad”. Sobre las tablets, el gerente adelantó que volverán a entregarse el próximo año, pero con más control y acompañamiento, para evitar las irregularidades del pasado.
El titular de la DASE defendió que el incremento presupuestario es una muestra de que lo social vuelve a ser prioridad con una visión de urgencia, al tiempo que señaló que precisamente esa urgencia social fue lo que le alto a la anterior administración de la entidad.
“Cada uno de estos valores de inversión no es una inversión etérea, es una inversión en un niño, en una familia. Hoy tenemos una DASE más fuerte, con más presupuesto, pero, por sobre todo, con una visión de urgencia social”.
Virgilio Pesantes, gerente DASE EP
Por ahora, el Municipio promete una “nueva DASE” más cercana a los barrios, pero arrastra la sombra de dos años que el propio alcalde no dudó en llamar “terribles”.
Compartir: