Municipio de Guayaquil entrega en "abandono" un cementerio a la Junta de Beneficencia para su restauración
El histórico camposanto de los extranjeros, con más de 150 años de creación, será rescatado por una administración privada, que pondrá en marcha una intervención integral del patrimonio funerario.

Imagen del Cementerio de los Extranjeros, en el centro de Guayaquil, que será restaurado por la Junta de Beneficencia. 7 de noviembre del 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Luego de 13 años en manos del Municipio de Guayaquil, el patrimonial Cementerio de los Extranjeros volvió este 2025 a manos de la Junta de Beneficencia, institución que planea rescatarlo del olvido que ha enfrentado en los últimos años.
Este histórico camposanto, ubicado en pleno centro de Guayaquil, en las calles Julián Coronel y Ximena, solo recibe visitas previamente acordadas. Su puerta principal permanece con candados, lo que no impide que mendigos o personas sin hogar trepen el enrejado para pasar la noche en medio de las tumbas antiguas, de la maleza crecida y de los gatos a quienes alimentan los vecinos del sector.
“Esto estaba totalmente abandonado, venían chamberos ponían chozas, traían baldes, se bañaban aquí, esto era lleno de puro monte, no se veía ninguno de los ataúdes, por insistencia de los moradores se logró hacer gestiones, ya han hecho algo, está limpio para lo que estaba”.
Geovanni Cantos, morador del sector
Cantos acude a diario a este cementerio y, aunque no puede entrar, desde el enrejado -con fuerte olor a orina- alimenta a los gatos que recorren las olvidadas tumbas, las mismas que comenzaron a ocupar este camposanto desde 1865.

El primer cuerpo sepultado en este cementerio fue el de Santiago Viola, un abogado argentino radicado en Ecuador que fue ejecutado, por su pensamiento liberal, durante el gobierno de Gabriel García Moreno. El historiador Rodolfo Pérez Pimentel reseña que Viola “era un caballero y un hombre de estudio”.
El 28 de junio de ese año, a las 16:00, Viola fue fusilado en el entonces Cuartel de Artillería, ubicado en las actuales avenida Nueve de Octubre y la calle Boyacá. “Los soldados le hicieron arrodillar como ‘traidor’ y fue fusilado a las cinco en punto, por la espalda, en pantalón y camisa, serenamente, sin pronunciar palabra”.
“Hoy en día hay 200 tumbas con lápidas en tierra como se acostumbra en los cementerios de Europa. La construcción misma de estos espacios destinados al arte funerario es un acto relevante para la historia urbana de Guayaquil”.
Ángel Emilio Hidalgo, historiador.
A lo largo de su historia, el Cementerio de Extranjeros ha tenido diferentes administraciones debido a su origen vinculado a las comunidades diplomáticas y extranjeras del siglo XIX, señala la Junta de Beneficencia, actualmente a cargo del camposanto.
“Se construyó para albergar a personas no católicas, un hecho impulsado por la comunidad extranjera y autorizado por las autoridades nacionales de la época, su gestión pasó por varias etapas”, menciona la Junta de Beneficencia, entre ellas las siguientes:
- Inicio del siglo XX: Con la declaratoria del Estado laico en 1905, su administración pasó a la Junta de Beneficencia de Guayaquil
- Décadas posteriores: Debido al poco uso y abandono, la administración recayó temporalmente en cónsules extranjeros y luego en el Centro Cultural Ecuatoriano–Alemán hasta 2012.
- 2012: El camposanto fue entregado formalmente al Municipio de Guayaquil el 4 de mayo de ese año.

Lo que se viene
Bajo la administración del municipio porteño, el Cementerio de los Extranjeros estuvo trece años, hasta este 2025, en que volvió a ser manejado por la Junta de Beneficencia. Esta entidad señaló a PRIMICIAS que actualmente lidera un “proceso riguroso de rescate, conservación y puesta en valor histórico, alineado a su compromiso de servicio a la comunidad y a la preservación del legado patrimonial de Guayaquil”.
Este plan, detalló la Junta, contempla trabajos especializados en varias fases, entre ellos:
- Desbroce y limpieza total del cerro y las superficies del camposanto, retiro de escombros y control de vegetación invasiva.
- Restauración de terrazas, muros y caminerías con materiales y técnicas compatibles con los originales.
- Emporado y restauración de piezas de mármol y granito en las tumbas, con acompañamiento del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
- Instalación de sistema eléctrico, iluminación ornamental y puntos de agua para riego y limpieza, además de una cisterna y bomba de agua.
- Recuperación y pintura anticorrosiva de rejas históricas, puertas y cerramientos perimetrales.
- Implementación progresiva de mobiliario urbano como postes de iluminación, bancas, señalética y tachos para convertirlo en un espacio seguro y visitable.
Mientras se realiza el proceso de restauración, la Junta de Beneficencia asegura que se permitirá el acceso a las personas interesadas en conocer este espacio histórico.
“Las visitas se coordinan previamente con la administración del Cementerio General para garantizar seguridad, orden y protección de las áreas en intervención, dado que es un sitio patrimonial en proceso de restauración”.
Junta de Beneficencia
Luego de su restauración, se prevé la apertura del camposanto de manera progresiva, así como su vinculación a actividades culturales y visitas guiadas. La Junta no precisó el monto de la inversión que requerirá el proceso de restauración, pero adelantó que “la recuperación de un sitio patrimonial de esta magnitud requiere una inversión continua”.
Esto, debido a la complejidad de los trabajos técnicos como la “estabilización de terrazas y muros antiguos, restauración de elementos escultóricos y funerarios, instalación de sistemas de riego e iluminación, y mejoras integrales en infraestructura y seguridad”.
Compartir: