Municipio propone cobrar hasta USD 45 por uso de canchas sintéticas en parques de Guayaquil
Una propuesta de ordenanza del Municipio de Guayaquil plantea el cobro por el uso exclusivo y temporal de espacios públicos gestionados por Parques EP. La medida incluye tarifas para canchas, carpas, juegos y actividades recreativas.

Personas realizan deporte en una cancha sintética de fútbol del Parque Samanes, una de las principales áreas verdes de recreación de Guayaquil.
- Foto
Municipio de Guayaquil
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Municipio de Guayaquil impulsa una nueva ordenanza que busca regular el uso exclusivo y temporal de áreas dentro de los más de 2.300 parques y espacios públicos de la ciudad.
El proyecto, aún en etapa de socialización, contempla el cobro de regalías a personas o empresas que utilicen estos espacios con fines comerciales, recreativos o sociales.
La propuesta, gestionada por la Empresa Pública de Parques (Parques EP), establece una tabla de tarifas diferenciadas según tipo de actividad o estructura instalada, que van desde carritos de helado hasta canchas deportivas o eventos sociales.
¿Cuánto costarían las canchas deportivas?
Según el borrador de ordenanza publicado en el portal del Municipio, las tarifas más altas dentro de la categoría de canchas deportivas se aplicarían a los campos sintéticos de fútbol durante los viernes y fines de semana.
- Cancha pequeña: hasta USD 10 por hora
- Cancha mediana: hasta USD 20 por hora
- Cancha grande: hasta USD 45 por hora
De lunes a jueves, el uso de todas las canchas seguiría siendo gratuito hasta las 17:00, pero fuera de ese horario —incluidos los fines de semana y feriados— se establecerían cobros por hora, con montos que varían según el tipo y tamaño del campo.
En el caso de otras disciplinas, como el vóley, básquet o handball, el uso tendría un valor de USD 5 por hora. Las canchas de arena y de tenis, en cambio, se ubican en el rango medio, con un valor de USD 7,50 a USD 10 por hora, respectivamente.
Otros cobros por servicios e instalaciones
El uso comercial de elementos estáticos o móviles también tendría tarifas mensuales propuestas. Según el documento, las regalías para algunos de estos elementos contemplarían los siguientes valores:
- Carritos de helado: USD 58 al mes
- Carretas de comida rápida: USD 336 al mes
- Juegos infantiles mecánicos: hasta USD 1.000 al mes
- Inflables: entre USD 86 y USD 194, según el tamaño
- Eventos sociales o fotográficos (hasta 5 horas): USD 80
La ordenanza también plantea el cobro por el uso de stands, carpas, triciclos, botes a pedal y carros a pedal, así como actividades temporales como ferias o torneos.
¿Por qué el Municipio propone esta ordenanza?
La iniciativa responde —según voceros municipales— a la necesidad de garantizar el mantenimiento de los espacios públicos. Desde la Dirección de Ambiente se ha señalado que el costo anual de mantener estos parques asciende a USD 10 millones.
La directora de Ambiente, Isabel Tamariz, explicó que la ordenanza busca una “corresponsabilidad” con los usuarios y que los valores fueron definidos tras estudios técnicos y análisis del poder adquisitivo por zonas.
También aseguró que los eventos organizados directamente por el municipio estarían exentos del pago y que los valores no son definitivos, pues el texto aún puede ser modificado tras la etapa de socialización.
PRIMICIAS solicitó una entrevista con Isabel Tamariz, directora de Ambiente del Municipio de Guayaquil, para profundizar en esta propuesta de ordenanza. Hasta el cierre de esta nota, no se ha definido una fecha ni hora para la conversación.
Críticas desde el Concejo: “Es una ordenanza recaudatoria”
La concejala Ana Belén Chóez (PSC) expresó a PRIMICIAS su desacuerdo con la propuesta y la calificó como una medida recaudatoria sin enfoque social ni técnico claro. Considera que el modelo planteado olvida "la razón de ser de lo público" y podría excluir del espacio público a quienes no puedan pagar por su uso.
"Lo público es para todos y esto no se puede convertir en un lujo. Al final del día, quien tenga la capacidad económica para poder pagar el espacio público tendrá acceso a él y quien no se encontrará en un modelo que lo excluya".
Ana Belén Chóez, concejala de Guayaquil
También cuestionó la falta de socialización directa con los actores involucrados en la eventual aplicación de esta ordenanza:
"La participación no es sólo colocar el proyecto en el portal municipal, sino hacer una debida socialización con los actores más afectados".
Ana Belén Chóez, concejala de Guayaquil
Según la concejala, la propuesta no contempla el contexto actual de inseguridad en la ciudad, especialmente en zonas donde los comerciantes ya enfrentan amenazas o pagos extorsivos. "No puedes avanzar al cobro del uso de espacio público cuando en el propio espacio público no hay seguridad”, advirtió.
Además, exigió mayor transparencia en la gestión de los recursos destinados al mantenimiento de parques:
"¿Qué garantía va a haber de que estos cobros serán utilizados para mejorar las condiciones del parque (calles, aceras, bordillos, luminarias)? Si estos cobros tienen en la política pública bien diseñada su reinserción en inversión puede ser que esté bien justificado, pero entonces que muestren las partidas presupuestarias con relación a los fondos que se les da desde el Municipio a las empresas públicas y cómo los han ejecutado”.
Ana Belén Chóez, concejala de Guayaquil
En este contexto, Chóez anunció que hoy, 26 de mayo de 2025, presentará un oficio de fiscalización para solicitar a Parques EP la ejecución presupuestaria del último año y la justificación técnica que respalde el cobro de estas tarifas.
¿Qué sigue?
La ordenanza aún no ha sido sometida a debate en el Concejo Cantonal de Guayaquil, paso obligatorio para su aprobación. Deberá pasar por dos sesiones de discusión y podría modificarse si se reciben observaciones técnicas, ciudadanas o políticas.
Mientras tanto, la propuesta sigue generando debate, especialmente en sectores donde el espacio público es también espacio de trabajo, convivencia y subsistencia.
Compartir: