Dos asambleas ciudadanas en pugna por ser “la voz” de los guayaquileños
Hay denuncias de intereses políticos, afanes de figuración y hasta la exigencia de regalos, que también involucran a la coordinación local del Consejo de Participación Ciudadana.

La organización de los barrios para que ejerzan procesos de participación social es una de las actividades de la Asamblea Local Ciudadana de Guayaquil. 18 de julio del 2025.
- Foto
Cortesía
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Dos asambleas locales se atribuyen ser “la voz” de los guayaquileños, aunque la Ley de Participación Ciudadana establece que solo una puede ejercer el control social de las autoridades electas de la ciudad y debatir sobre los asuntos de interés público en el territorio.
Las directivas de las dos asambleas han venido realizando en los últimos meses actividades paralelas con los líderes barriales, organizando las rendiciones de cuentas de las entidades locales y proponiendo -a nombre de los guayaquileños- proyectos en los barrios de la ciudad.
Esta duplicidad de asambleas afecta la legitimidad de una institución creada, según la Ley de Participación Ciudadana, para fortalecer las capacidades de la ciudadanía de interactuar con alcaldes, prefectos, gobernadores y representantes locales de unas 170 entidades del Estado.
“Hay dos directivas en la Asamblea Ciudadana de Guayaquil, que es el organismo que debe organizar todas las rendiciones de cuentas de las autoridades, por dificultades personales están actuando dos directivas”, afirmó César Cárdenas, director del Observatorio de Servicios Básicos de Guayaquil.
Ambas -indica Cárdenas- “funcionan de manera paralela desde hace tres meses, presentándose ante las autoridades” y atribuyéndose tener la representación de esta organización en los barrios y comunidades de la ciudad.
“Estamos pidiendo que se limen asperezas y se convoquen a nuevas elecciones, porque la directiva fenece el 21 de julio, que se elija a un solo directorio que represente a la asamblea ciudadana. A las dos organizaciones hemos pedido que se sometan a un tribunal de arbitraje”.
César Cárdenas, director del Observatorio de Servicios Básicos de Guayaquil
La primera Asamblea Local Ciudadana de Guayaquil (Alcig) se creó el 21 de julio de 2023, con el acompañamiento del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), y en ella resultó electa como presidenta Vilma Torres, cargo que se tenía previsto que durara dos años.
“Nuestra asamblea tiene 75 miembros acreditados y 60 organizaciones, la más grande es la de Monte Sinaí, que hacen activismo en territorio; nuestra función es tener incidencia en las políticas públicas, hacer educación ciudadana para que la gente pueda seguir procesos para la organización de sus barrios”, afirma Torres.

Durante su gestión, asegura que se han presentado unos 200 proyectos ante el Municipio de Guayaquil y que se han aceptado 167, a los cuales les realizan el seguimiento y vigilancia. “Nosotros trabajamos en territorio, porque las necesidades están allá”, dice la abogada.
Así, Torres menciona que, por ejemplo, en Samanes cuentan con un proyecto aprobado para la carnetización de los ‘chamberitos’ y que, mediante el trabajo ambiental de una activista de la asamblea, se trabaja en una ordenanza para crear corredores verdes en esta ciudadela.
“En la cooperativa Sergio Toral incidimos en la construcción de un parque, en Puerto Lisa con la creación de un área multifuncional, en Monte Sinaí con los trabajos de bordillos y el Quinto Acueducto. Hemos hecho mesas de trabajo, lobby con las autoridades, con Emapag, con el alcalde, con los concejales, para que se dé urgencia”.
Vilma Torres, dirigente
En junio del 2024, agrega la dirigente, en vísperas de que concluya el plazo municipal para acceder al plan de regularizaciones de predios sin permiso de construcción, se logró la extensión de un año más para que los guayaquileños puedan acceder al programa.
“Para llegar a esa extensión tuvimos que hacer ocho talleres de trabajo con los mismos funcionarios del municipio, con los líderes comunitarios, mesas técnicas con CNEL, todo ese trabajo fue logro nuestro y está documentado”, afirma Torres.
Conflicto en la directiva
Los problemas surgieron -cuenta Vilma Torres- cuando funcionarios del Cpccs “comenzaron a pedir regalos, canastas por Navidad, flores por el Día de la Mujer”, y cuando, sin ser invitados, miembros del Cpccs se presentaban en las reuniones de la asamblea “buscando protagonismo”.

“Dábamos (regalos) cuando podíamos, pero resulta que ya no nos daban el auditorio para las reuniones, nos decían que estaba ocupado, pero los compañeros constataban que no era así, y daba la casualidad de que en todos los eventos que organizábamos se aparecía el señor Augusto Verduga (Caso Ligados)”, indicó la dirigente.
Torres responsabiliza a la injerencia del Cpccs y a fricciones internas como causas de la división interna de la asamblea local, aunque también admite que dentro de la directiva algunos miembros se quejaron: “porque según ellos, yo no los escuchaba”.
En medio de las discrepancias, un grupo de integrantes la convocó a una reunión en el auditorio del Cpccs y la destituyeron, el 27 de agosto de 2024, nombrando como presidente de la asamblea a quien se había desempeñado como su vicepresidente, Yovanny Ortiz Plúas, y a quien el Cpccs le emitió un certificado de respaldo.

“El Cpccs, por temas políticos, dio paso a otra asamblea de manera ilegal, porque no tiene competencia. Somos una sociedad de hecho, no de derecho, nos regimos en base a nuestros estatutos, somos autónomos. Al Cpccs solo le corresponde darnos acompañamiento, no tiene competencia para nombrar otra directiva”, dice Torres.
PRIMICIAS solicitó una entrevista a la coordinadora local del Cpccs en Guayaquil, Diana Coello, para conocer la posición de esa entidad sobre esta problemática, pero no hubo respuesta.
PRIMICIAS también pidió una entrevista a Yovanny Ortiz, quien pidió ser contactado a las 18:00 del jueves 16 de julio y, tras una hora de diálogo telefónico, cuando se le preguntó por los logros o proyectos realizados, se negó a responder y señaló que prefería dar sus declaraciones personalmente.

Además aseguró que su versión dada a este medio no debía ser considerada como entrevista, razón por la cual no consta en esta publicación. Hasta el momento, Ortiz no ha confirmado la aceptación de la entrevista.
Mientras tanto, Torres dio el jueves una rueda de prensa informando sobre el cronograma para la elección de la directiva que la reemplazará en su asamblea, una vez que su periodo concluya el 21 de julio.
Compartir: