VIPA generó 166.000 reportes de infracciones en 9 meses, y el 35 % fueron descartados
En menos de un año de funcionamiento, la aplicación VIPA generó 166.000 reportes de infracciones tránsito en Guayaquil, de los cuales el 35 % fueron descartados. Ante ello, el Municipio dispuso suspender la herramienta y analizar la terminación de su contrato.

Un agente de la ATM de Guayaquil dirige el tránsito en la vía a la Costa, el 10 de agosto de 2025.
- Foto
Municipio
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
La aplicación móvil VIPA, creada para que los ciudadanos reporten infracciones de tránsito en Guayaquil, quedó suspendida por disposición del alcalde, Aquiles Alvarez. La decisión se tomó tras múltiples denuncias ciudadanas por sanciones consideradas injustas y un “desborde en el filtro de análisis” de los reportes.
Según datos de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), entre noviembre de 2024 y agosto de 2025, la aplicación VIPA generó 166.000 reportes de infracciones en Guayaquil, de los cuales el 35 % fueron descartados —es decir, 58.100 casos— y el 65 % se convirtieron en multas efectivas, unas 107.900 sanciones.
Reclamos ciudadanos por multas de la app VIPA en Guayaquil
El vocero de la ATM, Edgar Lupera, explicó que los reclamos de la ciudadanía motivaron la suspensión.
“Por disposición del alcalde Aquiles Alvarez se ha suspendido el aplicativo VIPA. Esto significa que a partir de la suspensión los reportes que se generen a través de este aplicativo no serán procesados como multas”, señaló.
Agregó que el área jurídica de la entidad analiza las causales de terminación del contrato y que se revisarán las impugnaciones pendientes: “De existir las justificaciones del caso, serán anuladas de forma inmediata”.
De las aproximadamente 100.000 multas emitidas, se presentaron unos 6.000 reclamos, de los cuales 1.000 fueron resueltos a favor de los ciudadanos, indicó Lupera.
Cómo funcionaba la app VIPA de la ATM para multas de tránsito
VIPA fue lanzada en noviembre de 2024 bajo la campaña “Ciudadanos al control, guardianes de la vía”. Permitía que los usuarios reportaran hasta ocho tipos de infracciones, como estacionarse en doble columna, circular sobre la acera o invadir espacios para personas con discapacidad.
Los videos enviados por la ciudadanía pasaban por tres etapas de revisión (evaluación, verificación y validación), antes de que un agente civil de tránsito confirmara la infracción.
Sin embargo, en la práctica, ciudadanos denunciaron que algunos reportes eran clips de apenas cinco segundos y no reflejaban con precisión la realidad, lo que generó sanciones polémicas.
Qué pasa con las multas ya emitidas
La ATM aclaró que todas las notificaciones generadas antes de la suspensión siguen vigentes. Los ciudadanos que consideren injustas sus sanciones pueden presentar sus reclamos en la web www.atm.gob.ec o en los centros de atención ciudadana de Albán Borja, Parque Samanes, Terminal Terrestre y avenida 25 de Julio.
El Municipio de Guayaquil sostiene que la herramienta buscaba sistematizar denuncias ciudadanas y dar una atención más inmediata, pero que el modelo mostró falencias que deben ser corregidas.
Compartir: