Robótica y realidad virtual: la tecnología que transforma la fisioterapia
Exoesqueletos, realidad virtual y aumentada revolucionan la fisioterapia, acelerando la recuperación y motivando a pacientes con movilidad reducida. ¡Conoce los detalles!

Paciente utilizando elementos mecánicos para sesion de fisioterapia
- Foto
FaustFoto, Freepik
Autor:
Redacción Comercial
Actualizada:
Compartir:
Los avances en robótica e inteligencia artificial están revolucionando la fisioterapia, ofreciendo tratamientos más eficaces y personalizados que podrían cambiar la vida de millones de personas con movilidad reducida, según un artículo del Department of Mechatronics and Machine Dynamics de la Technical University of Cluj-Napoca. La Organización Mundial de la Salud señala que el 15 % de la población mundial vive con alguna discapacidad, y entre 110 y 190 millones enfrentan dificultades significativas para realizar actividades cotidianas, lo que subraya la urgencia de soluciones innovadoras en rehabilitación.
Fisioterapia con exoesqueletos y robots
En la Clínica Teknon de Barcelona, los exoesqueletos se emplean en la neurorrehabilitación de pacientes con lesiones medulares, accidentes cerebrovasculares y enfermedades neurodegenerativas como Parkinson o esclerosis múltiple. Estos dispositivos, compuestos por estructuras ligeras, motores, sensores y baterías, reproducen el mecanismo de la marcha, mejoran la coordinación y aportan beneficios psicológicos y metabólicos.
Por su parte, el Bolge Hospital de Estambul resalta otros dispositivos robóticos, como brazos que ayudan a recuperar la movilidad de las extremidades superiores, sistemas de estimulación eléctrica funcional para reactivar músculos paralizados y dispositivos de marcha asistida que entrenan a los pacientes a subir rampas o escaleras. Estos equipos ofrecen precisión, seguridad y permiten un seguimiento del progreso en tiempo real.
Realidad virtual en fisioterapia: personalización y recuperación más rápida
El uso de realidad virtual (VR) permite personalizar ejercicios y aumentar la motivación de los pacientes. Según el centro Rekovery en Madrid, esta tecnología simula entornos inmersivos o no inmersivos adaptados a cada necesidad, acelerando la recuperación y facilitando la adherencia al tratamiento. La American Physical Therapy Association señala que la VR se aplica en rehabilitación de ictus, lesiones cerebrales traumáticas, dolor lumbar, trastornos neurológicos y procesos postquirúrgicos.
Realidad aumentada: guía y rehabilitación en tiempo real
De acuerdo con Rehametrics, la realidad aumentada combina elementos reales y virtuales para guiar al paciente en tiempo real. Se utiliza en corrección postural, rehabilitación musculoesquelética, ortopedia y entrenamiento de actividades de la vida diaria como cocinar o vestirse, mejorando la independencia en entornos seguros.
Aunque aún existen desafíos de costos, capacitación y accesibilidad, la robótica, la realidad virtual y la aumentada están transformando la fisioterapia. Estas tecnologías potencian la recuperación funcional, la autonomía y la integración social de los pacientes, ampliando el alcance del profesional y haciendo los tratamientos más efectivos, personalizados y motivadores.
Compartir: