Acuerdo estratégico entre Rusia y Venezuela entra en vigencia, ante despliegues de Estados Unidos; ¿Qué dice el documento?
En mayo, Maduro firmó un acuerdo estratégico entre Venezuela y Rusia, que incluye apartados de colaboración militar. El pacto entró en vigencia en medio de la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, estrecha la mano del presidente ruso, Vladimir Putin, después de firmar un acuerdo de asociación estratégica, el 7 de mayo de 2025 en el Kremlin de Moscú, en Rusia.
- Foto
Alexander Nemenov / AFP
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Mientras la tensión entre Venezuela y Estados Unidos se mantiene en el Caribe ante el despliegue de numerosas tropas y navíos norteamericanos, Moscú informó la entrada en vigencia de la ratificación Acuerdo de Asociación Estratégica y Cooperación entre Venezuela y Rusia, el pasado 7 de noviembre de 2025.
La ratificación entra en efecto meses después que Nicolás Maduro visitó a Vladimir Putin en el Kremlin, la sede del Gobierno de Rusia, el 7 de mayo pasado.
Dentro del acuerdo hay apartados de cooperación en defensa.

La entrada en vigor del pacto ocurre después de que el Washington Post reportó que Maduro habría enviado cartas a Rusia, China e Irán para pedir ayuda militar, y después que Dimitri Peskov, el portavoz del Kremlin confirmó que ha habido contacto entre el gobierno ruso y venezolano.
Peskov afirmó que Rusia tiene "varias obligaciones contractuales" con Venezuela, sin entrar en detalles.
¿Qué dice el acuerdo entre Rusia y Venezuela sobre la cooperación militar?
Si bien la ratificación y su entrada en rigor son recientes, lo cierto es que sus orígenes, tal como indica el documento divulgado en el portal legal de la presidencia rusa, se remontan a un primer Tratado de Amistad y Cooperación firmado en 1996, entre los cancilleres Evegny Primakov (Rusia) y Miguel Angel Burelli Rivas (Venezuela).
En el artículo 5 del acuerdo ratificado este año, se menciona que tanto Rusia como Venezuela se comprometen a cooperar "en cuestiones de control de armamento, desarme y no proliferación, contribuyendo a garantizar la estabilidad internacional, [y] la seguridad mutua".
También se mencionan que ambos países expresan su "convicción de que ningún acto de terrorismo puede justificarse", y la "cooperación en el campo de la seguridad de la información internacional".

En el documento también se reconoce a América Latina y el Caribe como un "centro importante de influencia política y económica del mundo multipolar en formación". La idea de la multipolaridad es una de la que China también se ha apropiado en los últimos años.
Además, en el artículo 14 se habla de perfeccionar vínculos en apartados de defensa en "áreas de interés muto", al considerarse importantes para la seguridad regional.
La cooperación militar y técnica también forma parte de los lazos que Venezuela y Rusia se comprometen a estrechar, lo que incluye el fortalecimiento de sus capacidades de defensa.
¿Putin brindará asistencia militar a Maduro en caso de un enfrentamiento con Estados Unidos?
Vale destacar que en el acuerdo hay muchos más artículos que se enfocan en las posturas de ambos países frente a la comunidad internacional, o cooperaciones en ámbitos económicos y financieros.
Víctor Jeifets, director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Estatal de San Petersburgo, publicó un artículo en torno a esta inquietud y otras relacionadas al acuerdo, el 24 de octubre pasado en la página del Consejo de Asuntos Internacionales de Rusia (RIAC, en inglés), que es un organismo respaldado por el Kremlin.
Jeifets afirma que Venezuela tiene "importantes reservas de armamento moderno de fabricación rusa", pero que este no sería el adecuado para un enfrentamiento militar con Estados Unidos, un detalle que podría hacer que Maduro considere pedir apoyo militar a Venezuela.

Ante eso, el analista explica que el acuerdo de cooperación no incluye el despliegue de tropas en el país sudamericano, e incluso reconoce que el acuerdo es ambiguo en cuanto a lo que se considera como cooperación militar.
Jeifets incluso sugirió que la manera en la que se redactó el documento permite a los gobiernos realizar interpretaciones sobre la asistencia que pueden brindar, y recordó cuando en 2019, en medio de intensas protestas, altos militares rusos viajaron a Rusia, con la intención de generar incertidumbre a Washington sobre si Moscú iba a brindar asistencia militar a Caracas.
El experto también señaló como si bien Rusia ha expandido su influencia en América Latina, son pocos los países de la región con los que tiene una relación cercana, como ocurre con Venezuela.
Compartir: