Claves para entender los cambios de los aranceles de Trump, por los que Ecuador pagaría el 15%
El 31 de julio la Casa Blanca anunció los aranceles "ajustados" a los que estarán sujetos los productos de varios países, como Ecuador, Brasil o México, cuando ingresen a Estados Unidos.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla durante la firma de una orden ejecutiva en la Casa Blanca el 31 de julio de 2025.
- Foto
Eric Lee / EPA / EFE / POOL
Autor:
AFP / EFE / Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Estados Unidos aplicará a partir del 7 de agosto de 2025 aranceles adicionales a la mayoría de sus socios comerciales, incluyendo Ecuador.
La Casa Blanca anunció el jueves los montos de estas tarifas aduaneras y sus cambios, que llegan hasta un 41%, y que este 1 de agosto provocaron que las bolsas abran en rojo.
Estas son las principales claves para entender los anuncios de Trump:
Se mueve la fecha, de nuevo
El presidente Donald Trump dijo a periodistas que la fecha del 1 de agosto era firme, pero el decreto prevé que los recargos comiencen a aplicarse siete días después de su publicación, es decir el día 7 de ese mes.
Esto es para dar tiempo a las aduanas a organizarse, informó a periodistas un alto cargo de la Casa Blanca.
Se otorga un plazo adicional para los productos cargados en barcos antes del 7 de agosto y que lleguen a Estados Unidos antes del 5 de octubre de 2025.
Esta es la segunda fecha que se pone Trump para arrancar con sus aranceles recíprocos, la anterior fue entregada en el llamado Día de la Liberación, en abril de 2025, y que provocó pánico en el mercado bursátil.

"Aranceles recíprocos ajustados"
Trump firmó un decreto el jueves por la noche que enumera los nuevos recargos aplicables a decenas de países de todo el mundo.
Para muchos de ellos, incluyendo a los pesos pesados del comercio mundial, el gravamen aumentará.
El mínimo es del 15% para Japón, Corea del Sur y la Unión Europea. En el caso de ese último bloque algunos sectores quedarán exentos.

El recargo máximo, del 41%, afectará a los productos de Siria. Suiza le pisa los talones con el 39%.
Argelia está sujeta al 30%, Bangladés al 20% y Laos al 40%.
¿Cómo está América Latina?
Hasta antes del anuncio de Trump, varios países de América Latina, como Ecuador, se regían por el arancel base del 10% cuando sus productos ingresan a Estados Unidos.
Pero a partir del 7 de agosto, los países de la región que tendrían nuevas tarifas son:
- Ecuador: 15%
- Bolivia: 15%
- Costa Rica: 15%
- Venezuela: 15%
Mientras que Colombia, Chile, Perú, Argentina, Uruguay, Paraguay, Honduras, Guatemala y Panamá se mantendrían en el 10%.
Los casos de Brasil y México
En el caso de Brasil, el nuevo decreto contempla un arancel del 10%, que es independiente de otro del 40% impuesto en defensa al juicio en contra del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, aliado de Trump, con lo que el arancel final para Brasil es del 50%.
México, en cambio, logró a último momento retrasar la implementación de un arancel del 30% a sus productos, aunque deberá seguir pagando otras tasas.
Aranceles a los trasbordos
La nueva política arancelaria de la Casa Blanca incluye una tarifa del 40% a los transbordos de mercancías a modo de penalidad, para todos los bienes que traten de evitar los gravámenes más altos haciendo escala en países con mejores condiciones.
Actualmente, las aduanas de Estados Unidos ya imponen una tarifa para estos bienes transbordados, a los que se le sumará este 40%.

Compartir: