Liberan en Colombia a 33 militares retenidos en una zona guerrillera
La Defensoría del Pueblo de Colombia confirma que los 33 militares fueron liberados, tras permanecer tres días secuestrados en una zona controlada por la guerrilla.

Imagen referencial de militares de Colombia durante unas prácticas, el 28 de agosto de 2025.
- Foto
Ejército
Autor:
AFP/Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Un grupo de 33 soldados que estaban retenidos desde hace tres días en una comunidad amazónica de Colombia, plagada de narcocultivos y donde opera la mayor disidencia de la extinta guerrilla FARC, fueron liberados este jueves, 28 de agosto de 2025, anunció la Defensoría del Pueblo.
Tras fuertes combates con los rebeldes, el lunes unos 600 pobladores impidieron la salida de las tropas de esa zona en el departamento del Guaviare (sureste) en una acción que el gobierno del izquierdista Gustavo Petro consideró un "secuestro".
"En este momento se retiran los soldados de la vereda Nueva York del municipio El Retorno, en Guaviare (...) Llamamos a no estigmatizar a la comunidad, que ha sufrido en una zona de conflicto armado en la que se desarrollaron operativos militares en los últimos días", dijo en la red X la defensora del pueblo, Iris Marín.
Delegaciones del gobierno, la Defensoría del Pueblo y la ONU mediaron para la liberación de los soldados. El Ejército había divulgado mensajes en redes sociales pidiendo la liberación inmediata de los uniformados.
Las retenciones de militares y policías son frecuentes en Colombia y suelen realizarlas campesinos, según el gobierno obligados o manipulados por los grupos armados en zonas con poca presencia del Estado.
Desde el domingo empezaron los enfrentamientos con la guerrilla al mando de Iván Mordisco que dejaron 10 muertos y dos capturados. Inicialmente, las autoridades dieron un balance de 34 soldados retenidos, pero luego corrigieron la cifra a 33.
Mordisco es el hombre más buscado de Colombia.
Ola de violencia
El Ministerio de Defensa anunció en la red social X que presentó ante la fiscalía una denuncia por secuestro.
El ejército reforzó "la seguridad con más tropas para evitar cualquier ataque en ese ambiente hostil" en el que la población local "está instrumentalizada" por los rebeldes, según una declaración del almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares.
Estos hechos "vulneran gravemente los derechos humanos de nuestros militares al impedírseles la movilidad y negárseles el acceso al agua y alimentos, que ya comienzan a escasear", agregó.
La semana pasada, otro grupo al mando de Mordisco hizo estallar un camión bomba que mató a seis personas y dejó más de 60 heridos en Cali (suroeste).
Conocida como el Estado Mayor Central (EMC), esta estructura es el principal bloque de frentes que se negaron a firmar el acuerdo de paz de 2016 con el que se desmovilizó el grueso de las FARC.
El desarme de la guerrilla dejó un vacío de poder en los territorios que fue aprovechado por grupos rebeldes disidentes, paramilitares y carteles. Las organizaciones se han fortalecido con las rentas del narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal, según expertos.
Mordisco sostuvo acercamientos de paz con Petro durante un año, pero abandonó las conversaciones en 2024 y aumentó su presión violenta contra el Estado.
Compartir: