Condenan a ecuatoriana que vendía documentos falsos de trabajo a migrantes en Francia
La justicia de Francia condenó a hasta cinco años de prisión a 10 personas por facilitar documentos falsos a migrantes, y una ecuatoriana dirigía esta red ilegal.

Documentos españoles falsos que usaban ecuatorianos y colombianos en la red que dirigía una mujer ecuatoriana en Fancia, junio de 2024.
- Foto
@PoliceNat64
Autor:
Redacción Primicias / AFP
Actualizada:
Compartir:
Luego de desmantelar una red, que tramitaba permisos falsos de trabajo para migrantes, la justicia de Francia condenó este 30 de septiembre a 10 personas, entre ellos a una ecuatoriana, por la venta de estos documentos falsificados.
Los documentos falsos eran vendidos a migrantes de Colombia, de Ecuador y otros países latinoamericanos, para que trabajaran en haciendas agrícolas del suroeste de Francia.
- "Por favor, tenga compasión de nosotros", dice ecuatoriana agredida por agente de ICE a Donald Trump
La cabeza de la red era una ecuatoriana de 53 años y quien recibió la mayor pena: cinco años de prisión y USD 17.600 dólares, así como la prohibición de entrar en territorio francés.
Para el resto de miembros de la red condenados, las penas oscilan entre uno y cuatro años de prisión. La investigación no encontró elementos para procesar a las personas que emplearon a los migrantes.
La investigación se abrió en 2023 cuando las autoridades francesas se percataron que algunos documentos de identidad españoles presentados por los jornaleros podían ser falsos.

Cobraban miles de dólares por un permiso
Los falsificadores vendían documentos falsos pero también alquilaban algunos auténticos, con un derecho de entrada de USD 1.175 , para poder trabajar 'legamente' en Francia.
Luego cobraban incluso una tarifa mensual de USD 293 dólares, según un comandante de la Policía de Fronteras.
"Varios cientos de migrantes" fueron víctimas de esta red, agregó.
Los inmigrantes también debían pagar un "derecho de acceso" al trabajo, además de costear su alojamiento en condiciones indignas, la apertura de una línea telefónica y una cuenta bancaria, todo ello en beneficio de los traficantes.
La acusación calificó este sistema como "tráfico de migrantes 'low cost'".
Nadjet Zaghrir, abogada de la principal condenada, indicó que su clienta pedirá una apelación en el caso.
La investigación contó con la colaboración de España, Colombia y la agencia de cooperación policial europea Europol.
Compartir: