Enemistado con la vicepresidenta, con reformas fallidas y entre la sombra de la corrupción, así entra Petro a su último año de gobierno en Colombia
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, llegó a la Casa de Nariño como el primer mandatario de izquierda en el país. Su gobierno, hasta ahora, se ha visto marcado por varias controversias.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en un evento de inauguración en Caloto, departamento de Cauca, el 30 de julio de 2025.
- Foto
Joel González / Presidencia de Colombia
Actualizada:
Compartir:
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, entra esta semana en su último año de mandato con un doble reto: saldar las promesas que aún le pesan y reparar el legado del primer Gobierno de izquierda en el país, empañado por la rotación constante de ministros, un uso desatado de X y escándalos de corrupción.
Estas son las claves de su paso por la Casa de Nariño, el palacio presidencial que Petro considera ostentoso y del que, según dijo hace poco: "saldré corriendo a gritar de alegría como un niño cuando sale de la escuela" el 7 de agosto de 2026.
Mala relación con su vicepresidenta
Hace tres años, Petro canalizó los anhelos populares de sectores históricamente relegados, reforzado por la figura de Francia Márquez, símbolo de lucha ambiental, liderazgos sociales y afrocolombianidad. Juntos lograron más de 11 millones de votos y prometieron una transformación profunda.
Hoy esa promesa hace agua. La relación entre Petro y Márquez está rota y el entusiasmo inicial de sus bases se ha diluido entre contradicciones y decisiones difíciles de justificar.
- "Pasé de ser la heroína a la traidora", ha dicho Márquez quien denunció que su cuerpo "de mujer negra" fue "instrumentalizado y desechado".
- Márquez fue señalada en un supuesto intento de golpe al Gobierno de Petro liderado por Leyva.
- La vicepresidenta protagonizó con Petro un tenso encuentro ministerial televisado por sus diferencias en torno a Armando Benedetti, el jefe de despacho del mandatario.

Inestabilidad ministerial y críticas de exfuncionarios
Desde que asumió, Petro ha intentado activar los grandes resortes del poder: acuerdo nacional, asamblea constituyente y consultas populares. Ninguna cuajó, y tampoco queda rastro de su prometida 'paz total'.
- Más de 50 ministros han desfilado por su Gobierno, algunos por solo meses, y la falta de experiencia de varios ha empantanado la ejecución de políticas públicas.
- Antiguos aliados ahora lo critican, entre ellos el excanciller Álvaro Leyva, que lo acusa de ser incapaz de gobernar por una supuesta adicción a las drogas.
- Su primer gabinete combinó tecnócratas y figuras de centro, pero ni ellos ni los fieles del petrismo funcionaron.

Avances y tropiezos en las reformas de Petro
Petro ha intentado transformar el aparato institucional colombiano con más de 50 reformas.
- En su primer año de Gobierno, Petro logró avanzar en algunas de las reformas, cuando contaba con una mayoría legislativa.
- En 2023, la coalición de gobierno se fracturó tras una controvertida reforma a la salud.
- Petro logró sacar adelante una reforma pensional (que fortalece el sistema público) y una laboral (que obliga a plataformas a cotizar por sus repartidores).
- La oposición ha rechazado hacer modificaciones en lo estructural con las reformas de Petro.
- En el último año de Gobierno, Petro buscará acelerar una reforma a la salud, una ley de sometimiento para bandas criminales y un proyecto para reducir tarifas de energía, aunque sin mayoría asegurada en el legislativo.

Corrupción cercana
Una promesa traicionada ha sido la lucha contra la corrupción. El 'Gobierno del cambio' cayó en las mismas prácticas que dijo erradicar, alcanzando incluso al círculo más cercano del presidente.
- Su hijo mayor, Nicolás Petro, enfrenta un juicio por lavado de activos y enriquecimiento ilícito por presuntamente recibir dinero irregular de un exnarco durante la campaña presidencial.
- En su discurso del Día de la Independencia de 2023, Petro pidió disculpas al país por nombrar a Olmedo López como director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD), entidad epicentro del mayor escándalo de corrupción de su gobierno.
Este año evitó el tema de la UNGRD, pese a que uno de sus exministros de Hacienda está siendo investigado por este caso y su exdirector administrativo, Carlos Ramón González, tiene orden de captura.

Gobernar con tuits
En política exterior, la relación con Estados Unidos, principal socio comercial de Colombia, se ha tensado al máximo desde enero.
- La primera crisis estalló apenas una semana después del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, cuando Petro bloqueó la llegada de vuelos con deportados, denunciando tratos indignos.
- La segunda fue en julio, cuando Petro se hizo eco de una declaración de Nicolás Maduro sobre un supuesto "golpe de Estado" orquestado por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.
- Rompió relaciones con Israel y firmó un decreto que prohíbe la exportación de carbón colombiano a ese país, alegando que se usa para fabricar bombas "que matan niños palestinos".
Muchas de estas tensiones se han cocinado en X, la red que Petro usa como tribuna para compartir sus opiniones, muchas veces incompletas o con errores ortográficos, revelando impulsividad más que estrategia.
Compartir: