José 'Pepe' Mujica, su vida, pasiones y pasatiempos, en imágenes
Uruguay comenzó a despedir a José "Pepe" Mujica, el exguerrillero que llegó a presidente de su país y se convirtió en referente de la izquierda latinoamericana. Recuerde su vida en imágenes.

El expresidente José Mujica en una entrevista privada con el papa Francisco, en junio de 2013.
- Foto
AFP
Autor:
Redacción primicias / Agencias
Actualizada:
Compartir:
Las despedidas nunca serán fáciles y en el caso del adiós a José 'Pepe' Mujica, fallecido a los 89 años en su chacra de las afueras de Montevideo, el cortejo funebre de este 14 de mayo es doloroso y emotivo.
El expresidente uruguayo, que en su pasado fue guerrillero y estuvo preso por años, murió a causa de un cáncer de esófago la tarde del 13 mayo.
Fiel a su estilo de vida austero, acorde a su discurso anticonsumista, Mujica cumplió con su voluntad al morir en su modesta casa acompañado por su esposa y exvicepresidenta uruguaya, Lucía Topolansky.
El presidente uruguayo Yamandú Orsi, su delfín y quien anunció su fallecimiento el martes, encabezó junto a Topolansky el cortejo fúnebre que partió de la sede de la Presidencia y unas tres horas después llegó al Palacio Legislativo.
Apostados a ambos lados de la avenida 18 de julio, la principal de Montevideo, los uruguayos se agolparon para despedir a su líder al paso del ataúd colocado sobre una cureña fúnebre tirada por caballos.
"¡Gracias, Pepe!", gritaban algunos de los presentes. Otros lloraban a un líder que se convirtió en referente de la izquierda de América Latina, y que fue reconocido o elogiado también por representantes de la derecha del mundo entero.
En estas imágenes, PRIMICIAS recuerda al Mujica guerrillero, al presidente que legalizó el cannabis en Uruguay, al mandatario que unió a la izquierda de aquel entonces, al aficionado al fútbol, y al hombre que le gustaba su escarabajo azul y pasar tiempo en su chacra junto a su esposa y mascotas.
Primeros años
En su juventud, Pepe Mujica llegó a ser uno de los líderes de la guerrilla urbana Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) y soportar a manos de la dictadura 13 años de prisión en condiciones infrahumanas.

En su mandato (2010-2015), el exguerrillero se caracterizó por romper los esquemas de sus predecesores.
A su discurso llano, estilo campechano y alejado del protocolo, el izquierdista sumó durante sus años de presidente reformas y decisiones que marcaron al país de 3,4 millones de habitantes.
La más novedosa fue el impulso que dio a la legalización de la marihuana con un inédito plan que puso al Estado a manejar desde la producción hasta la comercialización el cannabis.


Fue diputado 10 años después, luego senador y ministro de Ganadería y Agricultura antes de alcanzar la presidencia.

Mujica militó hasta sus últimos días en pro de la izquierda, sin descuidar jamás la defensa a ultranza de la unidad latinoamericana.

Su vida convertida en referente
Su esposa Lucía Topolansky, exguerrillera, exsenadora y exvicepresidenta (2017-2020) fue una constante en su vida durante cinco décadas.
"Haber encontrado a Lucía a la larga fue el mayor acierto", dijo Mujica en su casa pocos meses antes de morir, rodeado de sus libros y recuerdos. Sin ella hubiera sido "muy difícil" sobrevivir, aseguró.



El 'presidente más pobre del mundo'




Compartir: