Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Tsunami
  • Daniel Noboa
  • Plan de eficiencia
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 2 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Internacional

Cientos de migrantes venezolanos se refugian en una isla que se hunde en el caribe panameño

Los migrantes venezolanos que no pudieron llegar a Estados Unidos acuden masivamente a la isla caribeña de Gardi Sugdub, un lugar que fue evacuado por riesgo de hundimiento.

Imagen de archivo de la isla caribeña de Gardi Sugdub, en Panamá.

Imagen de archivo de la isla caribeña de Gardi Sugdub, en Panamá.

- Foto

Captura de redes sociales

Autor:

Redacción EFE / primicias

Actualizada:

24 feb 2025 - 22:18

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La isla caribeña de Gardi Sugdub, conocida por albergar en su día a los que fueron los primeros desplazados climáticos oficiales de Panamá por la subida del nivel del mar y el hacinamiento, acoge ahora a migrantes, en su mayoría venezolanos, en su camino de regreso hacia Sudamérica después de no haber logrado su objetivo: entrar en Estados Unidos.

"Le hemos metido ganas tratando de llegar hasta allá y que no se nos permite es doloroso, pero no hay de otra que volver a nuestra tierra con nuestras familias, con la frente en alto, pero ya lo dimos todo intentando entrar" en Estados Unidos, explicó a EFE el venezolano Darwin Zambrano.

  • Donald Trump revocará protección contra deportaciones para 300.000 migrantes venezolanos

Migrantes como Zambrano se quedan en al menos dos casas de la isla, donde pagan USD 10 al día, a la espera de embarcar en grupo hacia Capurganá, ya en el Caribe colombiano, evitando así cruzar la peligrosa selva del Darién, la frontera natural entre Panamá y Colombia.

El mar, sin embargo, también puede ser una amenaza, como recordó el viernes pasado el naufragio de una lancha en la que viajaban 21 personas - de ellas 19 migrantes de Venezuela y Colombia - de las que fueron rescatadas 20 con vida, mientras que una niña venezolana de 8 años murió.

thumb
Migrantes venezolanos provenientes de México esperan para abordar una embarcación en la Isla Gardi Sugdub con destino a Colombia, en la comarca Guna Yala (Panamá).EFE

Esta isla, de la que el pasado junio comenzaron a mudarse algunas de las 300 familias que la habitaban para instalarse en tierra firme en una barriada conocida por la comunidad indígena guna como Isberyala (la tierra de los nísperos), o Nuevo Cartí, por las autoridades panameñas, conmemoraba además este lunes uno de los eventos por el centenario de la conocida como Revolución Dule.

Niños y jóvenes gunas dramatizaron la rebelión que su comunidad protagonizó en 1925 contra los abusos de las autoridades panameñas, una festividad clave en la futura obtención de sus derechos, y que en este año tan especial se ha visto marcada por unos invitados inesperados.

  • Estados Unidos empieza a enviar migrantes hacia un centro de detención en Guantánamo, según la Casa Blanca

"Nunca habían concurrido tantos migrantes con las celebraciones de la revolución, se podría decir que uno o dos llegaban, pero ahora los grupos son de más de 60 por día", dijo a EFE la señora Irma, que pidió el anonimato por temor a represalias.

Irma subrayó que no están preparados para acoger a migrantes, con la falta de agua potable y luz eléctrica que padece la isla, y le preocupan también las posibles enfermedades o la mayor aglomeración en esta isla parcialmente deshabitada del tamaño de cinco campos de fútbol.

"No hay privacidad para las mujeres.. con los baños afuera, uno sale a hacer sus necesidades y ellos están ahí... uno está como preso en su casa", aseguró.

Decepción

Los migrantes, decepcionados, solo esperan continuar su camino hacia el sur, algunos a terceros países en busca de la oportunidad que no les dio Estados Unidos, otros, cansados de intentarlo, regresarán a casa.

"De mi parte no vuelvo a salir más de mi país, sé lo que es pasar páramos en otros países, para pasar páramo en otro país, lo paso en mi país y lucho y trabajo por mi país", explicó a EFE el venezolano Gerson Luis Reyes, de 28 años, que espera partir en barca hacia Capurganá, y de allí seguir hasta Necoclí.

  • Estados Unidos destina fondos millonarios para que Ecuador acoja a los migrantes venezolanos

Atrás quedan las semanas de peligros mientras se dirigía al norte, como lo vivido al cruzar la selva del Darién, aunque nada como México.

thumb
Migrantes venezolanos y colombianos hacen fila para abordar una embarcación en la isla Gardi Sugdub con destino a Colombia, en la comarca Guna Yala, en Puerto de Cartí (Panamá).EFE

"Duramos tres días en la selva, pero fueron tres días y ya, pero en México fueron más de 20 días. Yo vi niños muertos en la selva, personas putrefactas, cosas que uno lo lleva en la mente, pero no es comparación a México, porque era una tortura mental, por los carteles", relató el joven.

En México debían moverse de noche, porque "así uno podía esconderse", porque si les veían los "podrían secuestrar".

"Si te quitaban el celular y veían un número estadounidense, comenzaban a forzar a su familia a pagar un rescate hasta de USD 5.000 (...) y muchas personas desaparecieron así", explicó.

  • #Migración
  • #Estados Unidos
  • #Migración venezolana
  • #Panamá
  • #Selva del Darién

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Pasaporte ecuatoriano permite viajar a más países sin visa, entre ellos Marruecos y Tailandia

  • 02

    Tom Holland revela el nuevo traje de ‘Spider-Man: Brand New Day’ y las redes sociales estallan

  • 03

    El extraño rostro de Jenna Ortega en la premier de 'Merlina 2', ¿qué le pasó?

  • 04

    Estas serían las alineaciones de Colombia y Brasil para la final de la Copa América Femenina 2025

  • 05

    ¿Qué se conmemora el 2 de agosto? Esta es la historia de la masacre de los patriotas de la Primera Junta de Gobierno

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024