¡Intensa presión! La Universidad de Columbia adopta la definición de antisemitismo de Trump
Diversas organizaciones, entre ellas Amnistía Internacional y Human Rights Watch, han criticado la definición que impulsa Trump por confundir la crítica a Israel con el antisemitismo.

Peatones caminan frente a la Universidad de Columbia en el Alto Manhattan, 5 de junio ed 2025.
- Foto
AFP
Actualizada:
Compartir:
La Universidad de Columbia en Nueva York adoptará una polémica definición de antisemitismo mientras negocia con la Administración del presidente Donald Trump, que la acusó de no proteger los derechos de los estudiantes judíos y congeló parte de los fondos federales destinados a la institución, entre ellos USD 400 millones en subvenciones y contratos.
"Columbia se compromete a tomar todas las medidas posibles para combatir el antisemitismo y la Universidad sigue dedicada a garantizar que las denuncias de discriminación y acoso de todo tipo, incluidas las relacionadas con la identidad judía e israelí, se traten de la misma manera", indica en una carta abierta la presidenta interina de la universidad, Claire Shipman.
Según esa definición, adoptada en 2016, "el antisemitismo es una cierta percepción de los judíos que puede expresarse como el odio a los judíos. Las manifestaciones físicas y retóricas del antisemitismo se dirigen a las personas judías o no judías y/o a sus bienes, a las instituciones de las comunidades judías y a sus lugares de culto".

Entre los ejemplos que incluye el IHRA como "antisemitismo", se incluyen "acusar a Israel como Estado" o "negar al pueblo judío su derecho a la autodeterminación, por ejemplo, afirmando que la existencia de un Estado de Israel es una empresa racista".
Diversas organizaciones, entre ellas Amnistía Internacional y Human Rights Watch, han criticado esta definición por confundir la crítica a Israel con el antisemitismo.
"Agregar formalmente la consideración de la definición de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA) a nuestras políticas antidiscriminación existentes fortalece nuestro enfoque para combatir el antisemitismo", asegura en la misiva, dirigida a estudiantes, profesores y otros empleados de la institución.
El pasado marzo el Departamento de Educación envió una carta a Columbia en la que le exigía cumplir con ciertos requisitos -entre ellos la adopción de la definición de la IHRA- para poder recuperar los USD 400 millones en financiación que le fueron retirados.
De acuerdo a Shipman, esta definición de IHRA es utilizada por "muchas universidades y colegios de todo el país".
La presidenta interina también informó de que la universidad fortalecerá la capacitación contra el antisemitismo a toda su comunidad, para lo que se ha asociado con varias organizaciones judías nacionales, entre ellas la Liga contra la Difamación.
El año pasado, Columbia fue el epicentro de multitudinarias protestas estudiantiles, con campamentos en el campus, en contra de la guerra de Israel en Gaza, que se propagaron a otros centros docentes en EE.UU. y que son ampliamente criticadas por la Administración Trump.
Tan pronto juró el cargo en enero, Trump creó mediante orden ejecutiva el Grupo de Trabajo Conjunto para combatir el antisemitismo y ha señalado a diversas universidades, entre ellas Harvard y Columbia, con las que ha librado una guerra acusándolas de no hacer lo suficiente para combatir el antisemitismo y les ha recortado millones de dólares en fondos.

Compartir: