Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Jueves, 18 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Cultura

Sector audiovisual presenta protocolo para prevenir abusos

A través del trabajo de una comisión autónoma, diversas agrupaciones y gremios del audiovisual en el país trabajaron este protocolo, que llegó a tener cuatro revisiones hasta llegar a la final, que se presentó el domingo 29 de noviembre de 2020.

A través del trabajo de una comisión autónoma, diversas agrupaciones y gremios del audiovisual en el país trabajaron este protocolo, que llegó a tener cuatro revisiones hasta llegar a la final, que se presentó el domingo 29 de noviembre de 2020.

PRIMICIAS

Autor:

Eduardo Varas

Actualizada:

01 dic 2020 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Se trata de una serie de directrices y normas que hablan de un nuevo momento en el audiovisual ecuatoriano y, probablemente, en el ejercicio artístico y cultural del resto de sectores. Porque se espera que iniciativas así se repliquen en otros terrenos.

El objetivo es claro: disminuir y erradicar la violencia hacia la mujer en el audiovisual ecuatoriano.

Esto luego de más de un año de trabajo -desde agosto de 2019- como consecuencia de una encuesta realizada por el Plan Nacional de Desarrollo del Audiovisual (Panda) y la Unión de Artistas Audiovisuales del Ecuador (Uniartes) que inicialmente buscaba mapear lo que pasaba en el sector.

En las entrevistas en profundidad se dieron cuenta de la violencia a la que estaban expuestas las mujeres. Eso motivó que se abriera una reflexión al resto de organizaciones que forman parte de Panda.

De esta manera se dio inicio a la creación de este protocolo que, luego de numerosas reuniones y al menos cuatro versiones, fue presentado el domingo 29 de noviembre de 2020, a través de una transmisión virtual.

Allí se mostraron las líneas de acción que plantea el documento: prevención, protección y asistencia a víctimas, y el régimen de responsabilidad.

Karina Villavicencio, integrante de Guionistas y Autores Literarios Asociados (GALA) y parte de la comisión autónoma que elaboró el protocolo, explica cómo pretenden dejar de lado la normalización de la violencia.

En la creación del protocolo intervinieron organismos y gremios de carácter privado. Aparte de Panda, Uniartes y GALA, también participaron:

  • La Asociación de Creadores del Cine y del Audiovisual de Pueblos y Nacionalidades Indígenas, Afroecuatorianos y Montubios de Ecuador (Acapana).
  • La Asociación de Documentalistas del Ecuador (ADEC).
  • Asociación Ecuatoriana de Técnicos Cinematográficos (AETC).
  • La Colectiva Mujeres Acción (CAM).

 

La necesidad de una institución rectora

Con el objetivo claro, este protocolo ha definido la creación de una institución rectora que será la encargada de llevar adelante las líneas de acción. Se espera que este órgano esté en funciones en un máximo de seis meses.

Durante la presentación del documento Gabriela Flores, asesora legal en el proceso, explicó cómo estará integrada esta institución.

Será una comisión interina la encargada de conformarla. Esta Institución generará una serie de mecanismos como el sistema de recepción de denuncias, de carácter confidencial y en un espacio adecuado.

También la asistencia técnica, de la mano de ONU Mujeres y otros organismos afines, para apoyar en el proceso de presentación de denuncias y recolección de testimonios, para evitar la revictimización.

Armará campañas de sensibilización al tema y apoyará con atención psicológica, en coordinación con otros organismos. Esta institución rectora deberá generar todas las alianzas y procesos para conseguir lo definido en el protocolo.

Las principales víctimas: actrices y modelos

En la información obtenida por Panda y Uniartes resaltó que las mujeres que han sido víctimas de violencia, en el sector, son principalmente las actrices y las modelos.

Rosa Bodero profundizó sobre este punto durante la presentación del protocolo.

Por esa razón, el documento establece una serie de acciones y medidas de prevención, entre las que destacan:

  • Los ensayos y castings deben ser en lugares adecuados. Las modelos y actrices pueden ir acompañadas.
  • Producciones deben tomar medidas para evitar que los hospedajes compartidos -en caso de viajes- sean espacio de violencia.
  • Vigilar las relaciones de autoridad y de poder, para evitar abusos y dar confianza a las mujeres que son parte de un proyecto.
  • Jefes de equipo deben estar atentos a lo que pasa con sus subalternos.
  • En caso de rodaje de escenas íntimas: prohibir ingreso de dispositivos móviles, así como de comentarios obscenos, comportamientos no profesionales, y el compartir imágenes de las actrices sin su consentimiento.

El audiovisual es un sector que busca acabar con estas prácticas violentas que han terminado por ser normalizadas. Porque este tipo de violencias se dan y suceden muchas veces.

Así lo explica Karina Villavicencio, para quien la importancia del protocolo está en permitir un mecanismo de denuncia, para ir parando esta situación.

En el acto de presentación del protocolo intervinieron también Analía Laos, de Perú; Mónica Juanita Hernández, de Colombia, y Mariana Félix, de México.

Ellas hablaron de las experiencias en sus países en la implementación de procesos similares.

Si quiere leer el documento presentado, haga clic aquí.

  • #Ecuador

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Nuevo incendio vehicular ocurrió en el centro de Guayaquil

  • 02

    Tras las sanciones de la Comisión Disciplinaria de la FEF, así quedan los resultados de los partidos de ida de los 32avos de final de los 'playoffs' de Segunda Categoría

  • 03

    Estos son los 10 puntos claves que proclama la Conaie para su paro nacional por el fin del subsidio al diésel

  • 04

    Daniel Noboa extiende el estado de excepción a Chimborazo y decreta toque de queda en cinco provincias

  • 05

    Estos son los equipos clasificados a los cuartos de final de la Copa Ecuador

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024