Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Domingo, 14 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Cultura

Kamunguishi y el deseo de los sáparas ecuatorianos de vivir a su manera

Miembros de la comunidad Sapara realizan un ritual denominado Kamunguishi, en Llamchamacocha (Ecuador).

Miembros de la comunidad Sapara realizan un ritual denominado Kamunguishi, en Llamchamacocha (Ecuador).

EFE / Daniela Brik

Autor:

EFE / Redacción Primicias

Actualizada:

21 jun 2020 - 00:17

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Con sus mejores galas y el rostro pintado con motivos ancestrales, decenas de miembros de la comunidad sápara, realizaron este 19 de junio, en plena selva amazónica, un ritual para difundir una declaración, Kamunguishi, con la que piden respeto a su vida y entorno.

"Como nación sápara le hemos dicho al Estado: déjanos vivir como nosotros queremos vivir", explicó a Efe el líder de la nacionalidad, Manari Ushigua, tras oficiar una ceremonia a la que asistieron integrantes de otros asentamientos vecinos de la misma nacionalidad.

Que es endémica de Ecuador y cuenta con apenas 570 integrantes.

Hablar de un ecocidio

El ritual incluyó danzas de hombres y mujeres por separado, y la entrega de los mayores a los más pequeños de la declaración, convertida en legado que deben preservar y defender ante cualquier agresión exterior.

thumb
Un momento del Kamunguishi, la declaración al mundo con la que los sáparas piden respeto a su vida y entorno.EFE / Daniela Brik

Manari habla de "ecocidio", el que ha sufrido su pueblo desde el siglo pasado, en el que vio menguada su población de decenas de miles de integrantes a poco más de medio millar en la actualidad.

Los vecinos hablan del período de los colonos "caucheros" que esclavizaron a sus abuelos, aunque no saben precisar en qué década aconteció.

"Esta ceremonia es un trabajo muy largo, de más de 40 años que hemos venido pensando cómo contar (al mundo) sobre la selva "Naku" y qué quiere decir".

Manari Ushigua

La comunidad de Llamchamacocha se emplaza en la provincia suroriental de Pastaza, junto a la cabecera del río Conambo, y es uno de los 26 asentamientos sáparos que se extienden por Ecuador.

Donde esta nacionalidad afirma que su territorio ancestral abarca 375.000 hectáreas.

En Perú viven otros 500 representantes y hasta dos familias adicionales en Brasil, precisa Manari.

Por el pequeño tamaño de la comunidad, los sapara son una mínima fracción de aquellos que se identifican en Ecuador como indígenas, y que el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 cifra en alrededor del 8 por ciento de la población.

Es decir, unos 1,36 millones de personas.

Todo en uno: selva, recursos y ser humano

Su cosmovisión, al igual que otros pueblos amazónicos, no diferencia la selva y los recursos naturales que alberga, del ser humano.

"En la selva todos somos parte. Así vivimos y así pesamos", asegura el líder de la nacionalidad, declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

thumb
Otro instante del ritual Kamunguishi.EFE / Daniela Brik

Su hija Ishyauna Ushigua, de 17 años, indica que el concepto de Kamunguishi, la declaración presentada hoy, es un proyecto que significa literalmente "renacer" y lo resume en que "todo lo que nos hace subsistir es lo que nos da la vida, así que debemos protegerlo y cuidarlo".

Los sápara también tienen una relación muy particular con el mundo onírico y viven y conviven con los sueños, que los conectan con el mundo espiritual y de sus ancestros.

Así, cada día aún de madrugada, es común que los hijos les relaten a sus padres lo que han soñado y en base a las interpretaciones creen que pueden conocer qué porvenir les espera y construir su propia cosmovisión.

El coronavirus en el terreno de los sueños

Situaciones como la llegada de una enfermedad mortal al planeta, que luego han conocido como el coronavirus, o la extinción de su lengua, el sápara -que hoy solo hablan tres abuelos en toda la región-, han sido soñadas o incluidas entre sus profecías.

Nikiru, otro joven de la comunidad, que sostiene una lanza, expresa la importancia de que el ser humano vuelva a conectarse con lo esencial, con la naturaleza y el entorno, algo que los sápara creen que se ha perdido en el mundo moderno.

"Queremos hacerles volver atrás, mis abuelos vivían conectados con eso. Nos dicen que ha habido una evolución pero (para mí) es una destrucción y un abismo infinito".

Nikiru

Manari Ushigua concluye con el mensaje de que su mensaje al mundo "es que hay que conservar esta selva, porque la Amazonía es nuestro corazón". 

  • #Sápara

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    EN VIVO | Dragonas IDV vs. Guerreras Albas por la final de ida de la Superliga Femenina

  • 02

    EN VIVO | Ecuador vs. Bosnia y Herzegovina por la serie del Grupo Mundial I de la Copa Davis

  • 03

    EN VIVO | El Nacional vs. Macará por la Fecha 28 de la LigaPro

  • 04

    El restaurante Sabor Amar Paellas de Ecuador gana el título de la mejor paella del mundo

  • 05

    Temblor en la Amazonía se reportó este domingo 14 de septiembre en Ecuador, tras sismos del sábado en la Costa

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024