Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Paro de la Conaie
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Jueves, 23 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

El discurso antiminero en Azuay se asienta en malas experiencias del pasado

Caminata por el páramo de Quimsacocha, donde está el proyecto minero Loma Larga, en diciembre de 2015.

Caminata por el páramo de Quimsacocha, donde está el proyecto minero Loma Larga, en diciembre de 2015.

Cortesía @ChechiAlvarado.

Autor:

Jackeline Beltrán

Actualizada:

28 sep 2020 - 00:01

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Azuay, una de las provincias con mayor historia minera del país, ha puesto en aprietos al desarrollo de esta industria que los dos últimos gobiernos han impulsado.

La aprobación de una consulta popular para limitar la minería en cinco zonas de recarga hídrica de Cuenca se suma a una serie de iniciativas que en las dos últimas décadas han intentado frenar esta actividad.

En 1999, cuando la empresa canadiense I am Gold adquirió concesiones en el sur de Cuenca, en una zona que ya había sido explorada 20 años atrás, los habitantes de Victoria del Portete y Tarqui (de donde es el actual prefecto Yaku Pérez), empezaron a organizarse.

En estas parroquias rurales de Cuenca -coinciden los activistas- nació el principal foco de resistencia a la minería a gran escala que hay en Azuay.

Paralelamente, a 160 kilómetros de ahí otro territorio azuayo, el cantón Camilo Ponce Enríquez, se convertía en un nuevo distrito minero, impulsado por el alza de los precios internacionales del oro y por la crisis del agro que dejó el fenómeno de El Niño en 1983.

thumb
Vista de una instalación de trabajo de la Asociación Minera 12 de Octubre, en Ponce Enríquez, en septiembre de 2020.Cortesía

Aún no eran tiempos de gran minería, pero sí de una creciente industria azuaya que aprovechaba los otros recursos minerales: fábricas de cerámica, cemento, metalmecánica, entre otras.

Por todo ese pasado, el sociólogo Pablo Osorio califica a Azuay como una provincia con vocación minera. “Esa es una tensión que no podemos desconocer, en cualquier familia cuencana, alguien ha tenido relación con la minería”.

Osorio considera que por esa razón, más que una resistencia a la actividad extractiva, lo que es visible en la población azuaya es la preocupación por  la conservación del agua. “Ahí sí hay un gran consenso, pero en el tema de la minería no hay tanto acuerdo como se piensa”, sostiene. 

El alcalde Pedro Palacios, quien lideró el pedido de consulta popular, admite que no está en contra de la minería. “Para nosotros es fundamental esta lucha por preservar y conservar nuestras fuentes de agua y las zonas de recarga hídrica”, argumentó. 

Antes de enviar la propuesta de consulta, Palacios cuestionó el proyecto que recibió del Cabildo por el Agua porque solo incluía a la gran minería y su propuesta era más amplia.

Tras una asesoría jurídica, el consenso fue plantear una pregunta específica para que esta vez no sea rechazada por la Corte Constitucional. 

El alcalde de Cuenca sostiene que la conservación del agua solo puede ser posible si las acciones en adelante también limitan la minería informal y la expansión de la frontera agrícola. 

En Azuay están dos de los primeros cinco proyectos mineros estratégicos del país:

  • Loma Larga: localizado en tres cantones, Girón, San Fernando y Cuenca
  • Río Blanco: en la parroquia Molleturo, de Cuenca. 

Los dos son cercanos al Parque Nacional Cajas, lo que agudiza el conflicto ambiental y refuerza la resistencia a las actividades extractivistas.

“El momento que alguien dice que nuestro suplemento de agua puede ser afectado, ese rato despertamos”, sostiene el biólogo Gustavo Morejón, quien ha seguido de cerca el tema minero. 

Él concuerda con la necesidad de poner el ojo en los otros problemas que amenazan el agua y los ecosistemas del cantón. "Todas las cuencas que, de una u otra forma nos proveen agua, tienen presencia de actividad minera, pero no solo metálica", explica Morejón.

El experto añade que, de hecho, una razón que alimentó la resistencia al extractivismo es la minería “no regulada y muy peligrosa” que ha existido en la provincia.

Pone como ejemplo los impactos ambientales de la minería informal en Ponce Enríquez o el desastre de la Josefina, ocurrido en 1993, que fue causado por malas prácticas en la extracción de áridos. 

thumb
Autoridades recorren la zona donde colapsó un muro de contención de una relavera en Ponce Enríquez, el 3 de julio del 2020. Cortesía Municipio de Ponce Enríquez.

“Hemos tenido que pasar por estos desastres naturales y ecológicos para aprender que las actividades mineras deben ser reguladas y que hay una forma correcta de hacer minería y una forma incorrecta”, sostiene. 

El activismo se fortaleció la última década

Desde que el gobierno de Rafael Correa empezó a sentar las bases para el desarrollo de la industria minera, la oposición a esta actividad fue por dos caminos: los grupos activistas y campesinos que pedían una consulta popular; y la acción de las autoridades políticas.

En el 2011, el entonces prefecto del Azuay, Paúl Carrasco, rompió su alianza con el Gobierno Central e inició una batalla contra la minería.

Nosotros en el 2012 hicimos una caminata por la defensa del agua, con la participación de 35 mil personas. #AjíRadio pic.twitter.com/3xsGpgc66q

— Paul Ernesto Carrasco (@PaulCarrascoC) September 26, 2015

Presentó una demanda de inconstitucionalidad de la Ley Minera que empezaba a regir en el país. Su postura no era directamente en contra de la minería, su pedido era más bien que la competencia de entregar concesiones mineras sea de los gobiernos provinciales.

Carrasco también apeló a la necesidad de garantizar que los dos proyectos mineros ubicados en Azuay -que el Gobierno consideró estratégicos para el país- no pondrían en riesgo el agua para Cuenca.

Mientras el tema se discutía en el ámbito legal, las comunidades de Victoria del Portete y Tarqui, territorio del actual prefecto, Yaku Pérez, quien presidía la Federación de Organizaciones Campesinas del Azuay, planificaban su primer intento de consulta popular.

Esos esfuerzos no prosperaron. La resistencia a la minería se alimentó con nuevos grupos ambientalistas, como Yasunidos, y un mayor interés de las autoridades locales por el tema ambiental.

En enero del 2017, el Concejo Cantonal de Cuenca presidido por el exalcalde Marcelo Cabrera, declaró al cantón libre de minería metálica. La resolución estuvo enfocada en los páramos y ecosistemas que se encuentran en el Macizo del Cajas.

Aunque, en la práctica, la declaratoria no tuvo mayor efectividad.

Un año después, el Gobierno de Lenín Moreno, tras gestiones de las autoridades cuencanas, incluyó en la consulta popular de febrero del 2018 una pregunta para prohibir la minería metálica en Ecuador, en todas sus etapas, en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos.

Esa pregunta tampoco significó un avance en los intentos de frenar la minería. En ese entonces, la Constitución ya prohibía la actividad extractiva de recursos no renovables en esas zonas. Solo se amplió a centros urbanos.

Pero el 24 de marzo del 2019, en una nueva consulta popular, Azuay le dio un golpe a la industria minera.

La población de Girón, uno de los cantones donde se ubican las concesiones del proyecto Loma Larga le dijo que no a la pregunta: ¿Está usted de acuerdo con que se realicen actividades mineras en los páramos o fuentes de agua del Sistema Hidrológico Quimsacocha?

Aunque ninguno de estos recursos ha frenado totalmente la actividad de los proyectos mineros estratégicos, sí han ralentizado el ritmo al que las empresas tenían previsto avanzar en la explotación de los recursos.

  • #Minería
  • #Corte Constitucional
  • #Consulta popular
  • #Azuay
  • #consulta minera

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Imagen de lanzamiento de Galletopsy Tirsmisú.

Topsy

Topsy reinventa el tiramisú con su nuevo helado Galletopsy

Lo último

  • 01

    Delincuente vestido de estudiante murió en un enfrentamiento con la Policía en Salinas

  • 02

    ¿Por qué el pedido de Jorge Ulloa, de EnchufeTV, para comprar una escuela de cine no convenció en Shark Tank México?

  • 03

    EN VIVO | Liga de Quito vs. Palmeiras por las semifinales de la Copa Libertadores

  • 04

    Luisa González anuncia que será candidata a la Asamblea Constituyente por el correísmo

  • 05

    Quito | Conductor de Uber fue herido con un arma en San Juanito y le robaron su auto

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024