Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Paro de la Conaie
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Jueves, 23 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Camarón eléctrico, en suspenso

La industria camaronera podría incrementar su productividad 30% si las operaciones de las piscinas se conectaran a la red eléctrica del país. Así dejarán de usar combustibles fósiles importados y contaminantes, como el diésel.

Trabajador de la camaronera Acuamar muestra un tablero eléctrico.

Trabajador de la camaronera Acuamar muestra un tablero eléctrico.

Cortesía GPS Consultora

Autor:

Karla Pesantes

Actualizada:

15 may 2019 - 06:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Han pasado dos años desde que la electrificación de las camaroneras comenzó a discutirse, pero desde entonces Ecuador ha logrado que apenas 3.000 hectáreas de un total de 210.000 funcionen con electricidad.

Pese a ello, el camarón ya es el primer producto de exportación no petrolero del país con 1.200 millones de libras vendidas y una facturación de USD 3.200 millones en 2018, de acuerdo con el Banco Central (BCE).

El camarón superó a las exportaciones de banano y los camaroneros lograron ponerse a la cabeza, pese a que los precios están a la baja desde hace cuatro años. Cada libra del producto en el mercado internacional cuesta entre USD 2,87 y USD 2,88.

Si bien la demanda mundial de camarón aumenta a un ritmo de 2% anual, la oferta crece a un coeficiente de cuatro dígitos, debido al desarrollo de la acuacultura en India, Vietnam, e Indonesia.

En este mar a contra corriente, el sector camaronero tiene una salida para elevar su competitividad: usar más electricidad en las fincas donde se produce el crustáceo. Así concluye el estudio Acuacultura del Futuro, de la consultora GPS Group. Una firma que representa a 12 empresas camaroneras.

A finales de 2018 el gobierno levantó el subsidio para el diésel de uso industrial, pero luego llegó a un acuerdo con los camaroneros para otorgarle una compensación con el objeto de reducir el impacto en el alza del precio de este combustible.

La meta es reemplazar los antiguos motores de diésel por equipos eléctricos en el bombeo de agua marina, uno de los procesos de mayor importancia en las fincas camaroneras. Las bombas inyectan agua limpia a las piscinas con el fin de aumentar el nivel de oxígeno.

El bombeo eléctrico significa un aumento de 30% en la producción por hectárea de camarón, dice Patricio Salazar, gerente de la Consultora GPS Group, que elaboró el proyecto de electrificación.

La meta del sector privado y del Estado es electrificar 100.000 hectáreas hasta 2030, lo que supone menos de la mitad de las hectáreas de camarón existentes en el país.

La industria debe superar primero su principal obstáculo: el insuficiente tendido de redes eléctricas que conecten a las fincas camaroneras con el Sistema Nacional Interconectado (SNI).

thumb
Sistema de aireación eléctrica

Una fuente de energía inestable

En la parroquia Taura del cantón Naranjal (Guayas), localizada a 25 minutos de Guayaquil, se encuentra la  finca camaronera de Kléber Sigüenza. Tiene 500 hectáreas y demandó una inversión de USD 4 millones.

En diciembre de 2018 hubo un desperfecto en el generador a diésel. La operación se detuvo y Sigüenza perdió 150 mil libras de camarón valoradas en USD 300 mil.

“Nunca he podido utilizar energía eléctrica de la línea de transmisión, porque no hay un tendido desde las subestación de Durán hasta la finca”, expresa el camaronero.

Esta subestación de Durán fue inaugurada en noviembre del 2018 y no cuenta con la línea de subtransmisión conocida como “última milla”, que conecta a las fincas con la subestación más cercana.

Cada subestación se enlaza a su vez al SNI, la red eléctrica que comunica al resto del país.

Para resolver este problema y tender la última milla de red, Sigüenza necesita un permiso del Consejo Provincial del Guayas. Mientras tanto, su camaronera opera al 30% de su capacidad instalada.

El Plan de Electrificación de camaroneras requiere redes de subtransmisión de última milla de 69 mil voltios y de subestaciones que transformen esta electricidad en 13.800 voltios, el nivel de voltaje óptimo para una finca.

¿Cuántos kilómetros de redes faltan para conectar a las camaroneras?

“Se requieren 200 kilómetros de líneas de transmisión, que operen con voltajes superiores a los 13.8000 voltios, para dotar un servicio de calidad a este sector”, responde el gerente de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP), Wilfrido Veintimilla.

CNEL es la empresa estatal encargada de distribución y comercialización de electricidad en las provincias de la costa ecuatoriana, y hasta el momento ha construido 30 kilómetros de líneas de subtransmisión o de última milla.

Sin la totalidad de las redes construidas, el plan de electrificación sigue en suspenso.

Sistema de bombeo para oxigenación de una piscina en una camaronera ubicada en Taura

Electrificación Camaronera, millonaria inversión

  • Por hectárea un camaronero puede invertir entre USD 1.000 y USD 15.000 en el proceso de electrificación de las piscinas.

  • #Inversión privada
  • #diésel
  • #Sistema Nacional Interconectado
  • #camarón
  • #exportaciones

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Imagen de lanzamiento de Galletopsy Tirsmisú.

Topsy

Topsy reinventa el tiramisú con su nuevo helado Galletopsy

Lo último

  • 01

    Puente del Chiche estará cerrado dos semanas, a partir de este viernes 24 de octubre

  • 02

    Tras el fin del paro, las vías de Imbabura y Pichincha están habilitadas, comuneros marchan por la Panamericana

  • 03

    La UEFA no le dio el gol a Moisés Caicedo en el triunfo del Chelsea sobre el Ajax en la Champions League

  • 04

    “Mi sustento se quemó en minutos”, dice dueño de camión incendiado en Imbabura, durante el paro de la Conaie

  • 05

    Debate por ley de donaciones a Policía y Fuerzas Armadas provoca roces y acusaciones entre ADN y el correísmo

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024