Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Feriado noviembre
  • Migrantes por el mundo
Martes, 4 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

¿Ha pasado lo peor de la interrupción de la cadena de suministros?

Mientras empresas, inversores y políticos se preocupan por los atascos en los puertos, los costos de los fletes y la escasez de papas fritas, algunos indicadores empiezan a mostrar que la tensión en la cadena de suministro mundial puede estar disminuyendo.

Imagen de archivo del puerto de Long Beach mostrando una cantidad récord de buques de transporte de contenedores de carga a la espera de descargar en Long Beach, California, Estados Unidos. 22 de septiembre, 2021. REUTERS/Mike Blake/Archivo

Imagen de archivo del puerto de Long Beach mostrando una cantidad récord de buques de transporte de contenedores de carga a la espera de descargar en Long Beach, California, Estados Unidos. 22 de septiembre, 2021. REUTERS/Mike Blake/Archivo

REUTERS/Mike Blake/Archivo

Autor:

Reuters

Actualizada:

03 nov 2021 - 18:06

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Los problemas de la cadena de abastecimiento han dominado la última temporada de resultados de las empresas y las menciones a estos problemas entre los ejecutivos han aumentado un 412% respecto del año pasado, según un recuento de BofA.

En los próximos meses se verá si los problemas de la cadena de suministro presagian un escenario tóxico de estanflación para la economía mundial o son solo un bache en el camino hacia la recuperación. También determinarán cómo se comportan las expectativas de inflación, la política monetaria y las utilidades empresariales.

Estos son cinco indicadores que muestran que los problemas pueden estar remitiendo:

1. Barcos y puertos

Los costos del transporte marítimo de mercancías, según el índice Baltic Exchange Dry, han bajado un tercio en el último mes, tras haber alcanzado en octubre su valor más alto desde 2008.

Los datos del agente naviero Alibra Shipping muestran que los contratos a seis meses para las rutas del Atlántico y el Pacífico en buques de carga seca de gran tamaño cuestan USD 54.000 y USD 52.500 diarios. Para los contratos a 12 meses, las rutas del Pacífico bajan a USD 36.000 y luego a USD 26.000 a dos años vista.

"Esto podría significar que el mercado no prevé que la situación de congestión portuaria sea un problema tan grande el próximo año".

Rebecca Galanopoulos, jefa de investigación de Alibra

La congestión portuaria ha disminuido en la mayoría de los puertos chinos, pero el gigantesco terminal de contenedores de Los Ángeles/Long Beach sigue teniendo un retraso de 222.000 TEU (una unidad equivalente a veinte pies), según el analista de RBC Michael Tran.

La métrica de RBC sobre el tiempo de giro del puerto clave de Estados Unidos está en 7,5 días, frente a los 3,5 días de antes de la pandemia de coronavirus, y Tran no espera que la normalidad se restablezca hasta mayo de 2022.

2. Inventarios

Los gerentes de compras dicen que los plazos de entrega de los fabricantes de todo el mundo se están deteriorando, y el índice global de plazos de entrega bajó a 34,8 el mes pasado. Cualquier número bajo 50 muestra que las entregas están tardando y la lectura de octubre fue la peor de la que se tenga registro.

Analistas de Jefferies esperan que la escasez se intensifique a finales de 2021, antes de que la demanda se desplace hacia los servicios. Según ellos, esto debería garantizar que los cuellos de botella en la cadena de abastecimiento comiencen a despejarse en el primer trimestre de 2022, a medida que la demanda estacional desciende bruscamente y se reponen los inventarios.

La relación entre pedidos e inventarios de los gerentes de compras de la zona euro ha ido disminuyendo y algunos fabricantes ya se preparan para la escasez se transforme en exceso.

"El nivel actual de la demanda de bienes duraderos es insostenible", dijo Paul Donovan, economista jefe de UBS Global Wealth Management, que espera que los consumidores dejen de comprar bienes para gastar más en servicios.

3. Chips

Las perspectivas para los semiconductores son más oscuras. La escasez de chips reducirá la producción mundial de vehículos ligeros en 5 millones este año, según estimaciones de IHS Markit, mientras que algunos fabricantes de automóviles advierten que las limitaciones podrían durar gran parte de 2022.

Sin embargo, el ejecutivo de Toyota, Kazunari Kumakura, dijo que lo peor ya pasó.

El gestor de activos Capital Group sostuvo que los fabricantes de automóviles que cancelaron sus pedidos cuando se produjo la pandemia se vieron obligados a hacerlo, porque la creciente demanda de chips de los sectores del juego y la computación en la nube absorbió los semiconductores disponibles.

"Dado que se tarda unos cuatro meses en fabricar chips para automóviles, es probable que la situación se corrija por sí sola a finales de este año", escribió el gestor de activos en agosto.

Los proveedores de chips de Malasia prevén que el mercado tardará entre dos y tres años en llegar a normalizarse de forma más generalizada, pero la industria también está impulsando la producción, con unas ventas en el tercer trimestre que han aumentado a USD 145.000 millones, según la Asociación de la Industria de Semiconductores.

4. Madera, papel y metal

La ralentización del crecimiento de China puede jugar en contra de nuevas alzas de los precios de las materias primas, y la agencia Fitch señala que la debilidad de los mercados inmobiliarios está "provocando un desplome del precio del mineral de hierro".

Pekín también ha tomado medidas para controlar los precios de la energía, después de que la escasez de electricidad cerró muchas fábricas y minas. Las medidas han hecho que los futuros del carbón hayan bajado desde sus máximos históricos y también han afectado a los precios de los metales.

Del mismo modo, el repunte récord del mercado de la pulpa de papel en China a principios de este año hizo que los precios se dispararan en todo el mundo, provocando una escasez de materiales de embalaje. Pero desde mayo, los futuros de la celulosa que se negocian en Shanghái han bajado un 30%.

Los futuros estadounidenses de la madera, un componente clave de la construcción de viviendas, también están un 60% por debajo de los máximos de la primavera boreal.

5. Covid

Las tasas de vacunación contra el Covid-19 están aumentando en los principales países fabricantes, especialmente en los proveedores de chips como Malasia y Taiwán, lo que hace menos probable que se produzcan interrupciones de la producción.

UBS estima que las tasas de vacunación en Vietnam, Taiwán y Malasia deberían alcanzar el 80% en enero de 2022. Jack Janasiewicz, estratega de carteras de Natixis, es optimista respecto de las cadenas de suministro, siempre que se domine el Covid-19.

"Si no podemos mantener el COVID bajo control, vamos a acabar teniendo los mismos problemas una y otra vez. Van a seguir llegando en oleadas".

Jack Janasiewicz
  • #vacunas
  • #demanda
  • #puertos
  • #Covid-19
  • #contenedores

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

UEES

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

NovaEcuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Lo último

  • 01

    Perú no se plantea ingresar a embajada de México a detener a Betssy Chávez, exministra de Pedro Castillo

  • 02

    Así queda la tabla de posiciones del primer hexagonal de la LigaPro, tras la victoria de Independiente del Valle sobre Libertad

  • 03

    Remontada y victoria para Independiente del Valle en su visita a Libertad por el primer hexagonal

  • 04

    Así están las tablas de posiciones de los hexagonales y el cuadrangular de la LigaPro

  • 05

    La Cumbre de las Américas, que debía realizarse en diciembre de este año, se pospone al 2026

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025