Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Tensión Estados Unidos-Venezuela
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 27 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Trending

Teoría y práctica de la fanesca, dónde comerla y cómo prepararla

La fanesca.

La fanesca.

Autor:

Ignacio Medina

Actualizada:

09 abr 2022 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Llega la fanesca, decidida a ocupar la mesa y a cumplir la cita que tiene con el Viernes Santo y, por extensión, la pascua completa. También es la fiesta de la primavera, cuando cada grano crece tierno y en sazón, rindiendo culto a las leyes naturales que rigen la huerta.

Es, sobre todo, el tiempo del choclo y de la arveja, del haba y el chocho, a los que se van añadiendo la lenteja, el frejol y el resto de los granos que, hasta doce, forman parte de uno de los grandes emblemas gastronómicos de la sierra ecuatoriana.

Ya hubo un avance el primer fin de semana de abril en La Mariscal, cuando un par de docenas largas de restaurantes y comederos atendieron la llamada de la administración zonal y abrieron sus puertas para ofrecer fanesca. 

Anuncian que se alargará todo el mes de abril. Coinciden propuestas populares en la zona -La Casa de mi Abuela, Fuera Borda, Río Amazonas, La Micro…- con nombres ilustres. 

Hay referencias como Quitu Identidad culinaria -ofrece una versión con mero de galápagos, en filete, y chicharrón de la piel; cuece los granos con un caldo preparado con la cabeza del mero-, o Tributo, el refugio para carnívoros de Luis Maldonado. 

He probado algunas fanescas en Quito. La de Casa Gangotena, que versiona la receta cuencana de Rosa Vintimilla, autora de recetarios de referencia que me enseñó en Paute a cocinar un emocionante puchero con cerdo, coles y peras.

También me dejé caer hace tiempo por el comedor del Hotel Finlandia. No es un lugar en el que pienses cuando llega la hora de reservar para el almuerzo, pero me recomendaron su fanesca y funcionó. 

La última fanesca fue en Marcando el Camino, el restaurante de Santiago Cuevas, que ha vuelto a reactivarla. Me dice que ya vendió 400 raciones, que incluyen un postre de higos confitados en balsámico con mascarpone.

Rodando la segunda temporada de Secretos de Familia, Henry Richardson me mostró los secretos de un guiso que reúne lo más representativo de las despensas de los dos mundos. La lenteja, la arveja, el chocho y las habas llegadas de Europa, con el choclo, las pepas de zambo, el maní, el frejol o el zapallo de la despensa precolombina.

Richardson parte de un sofrito de cebollas, ajo, orégano, comino y aceite de achiote, pela todos los granos, incluido el choclo y las arvejas, y los va hirviendo por separado en el agua de remojar el bacalao, que acaba en leche para utilizarla después para sazonar el guiso. 

Desmiga y saltea el bacalao con mantequilla antes de añadirlo al guiso. Necesita un desalado concienzudo (uno o dos días remojando en agua a temperatura ambiente, cambiando tres veces de agua) para evitar el habitual sabor fuerte.

Lo desmenuza antes de saltearlo y lo sirve junto al guiso, como el plátano (prefiere maqueño, al estilo de Cayambe), y los demás 'ananayes': huevos en tajadas y masitas en lugar de empanaditas y el ají rocoto. El maní se incorpora después de saltearlo en tiesto.

  • #La Mariscal
  • #restaurantes
  • #Semana Santa
  • #primavera
  • #Marcando el Camino
  • #Quitu
  • #gastronomía ecuatoriana
  • #Fanesca ecuatoriana

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Jeremy Sarmiento, en la mira del Cremonese de la Serie A de Italia

  • 02

    Estas son las tres alternativas para aliviar el tráfico en la polémica avenida del Bombero de Guayaquil

  • 03

    Champions League: Así quedaron los bombos para el sorteo de la fase de liga

  • 04

    “Nunca hubo tantas demandas contra una ley”: Corte choca con defensa de la Asamblea por Ley de Integridad Pública

  • 05

    Caso Sinohydro | Fiscalía y defensores de Lenín Moreno y Cai Runguo se enfrentaron por validez del proceso

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024