Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 20 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía y Desarrollo

El fracaso de los países se explica en la calidad de las instituciones políticas

Andrés Mideros Mora

Doctor en Economía, máster en Economía del Desarrollo y en Política Pública. Director general académico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Actualizada:

22 sep 2020 - 18:59

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Vivimos en colectividad y, por lo tanto, necesitamos de mecanismos institucionales para la toma de decisiones públicas y para la gestión de nuestras necesidades comunes. 

El éxito de una sociedad depende de la calidad de sus instituciones. En el caso de la economía, depende de que existan los incentivos adecuados y las oportunidades necesarias para invertir e innovar; y en el caso de la política, de que se garantice la más amplia participación y la pluralidad.

La economía y la política van de la mano, cuando las instituciones económicas son “extractivas” no hay incentivos para la inversión debido a que se puede acumular riqueza sin necesidad de innovar, estas prácticas de “extracción” se refuerzan mediante la captura del poder político por parte de las élites económicas que, de esta manera, logran mantener su capacidad de acumulación.

Estos círculos viciosos son los que, de acuerdo con Acemoglu y Rosinson, explican el fracaso de las naciones, la pobreza y el subdesarrollo, tanto por la falta de incentivos como por la desigualdad de oportunidades y la subsecuente polarización y la tensión social.

Esta es la historia republicana de Ecuador: alta desigualdad económica, reforzada por gobiernos plutocráticos. Incluso cuando se señala que “no hay recursos” no se duda en mantener subsidios a los sectores corporativos (Ley moratoria, sucretización de la deuda, salvataje bancario, incentivos tributarios, por mencionar unos ejemplos) o emprender en la venta de activos públicos rentables hacia esos mismos sectores, aumentando la concentración de activos.

El refuerzo a los círculos de extracción en Ecuador se ha dado, además, mediante el permanente uso del poder judicial y electoral para asegurar el poder político.

Cambiar la historia y generar instituciones que promuevan círculos virtuosos de estabilidad e inclusión económica, requiere cambios políticos que aseguren la más amplia participación y representación de todos los sectores, para generar paz social mediante el fortalecimiento de la democracia.

Repetir la historia y mantener círculos viciosos de extracción económica y exclusión política es continuar la injerencia judicial y mediática, desde el poder actual, para condicionar quién puede y quién no participar de los procesos democráticos.

No se logran resultados distintos haciendo lo mismo.

Noticias Relacionadas

Firmas

Bolivia se libera del Socialismo del Siglo XXI; Venezuela, que tiene a Maduro y al cartel de los Soles, debe esperar

Leer más »

Firmas

Fausto Miño no solo canta, también opina de derecho constitucional

Leer más »

Firmas

Ecuador es la superautopista del narcotráfico: el dinero, el poder y el control pesan más que la vida de las personas

Leer más »

Firmas

Los peligros de eliminar el financiamiento público a las organizaciones políticas

Leer más »

Firmas

En Nicaragua el hijo heredará el trono de sus padres

Leer más »

Firmas

El francés que se acostó con 3 diosas

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024