Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 18 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Firmas

El cáñamo, el último ejemplo de híper regulación estatal

Rafael Lugo Naranjo

Abogado y escritor. Ha publicado varios libros, entre ellos Abraza la Oscuridad, la novela corta Veinte (Alfaguara), AL DENTE, una selección de artículos. La novela 7, además de la selección de artículos Las 50 sombras del Buey y la novela 207.

Actualizada:

31 oct 2020 - 19:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

En el tema de un real libre mercado, que promueva la igualdad de oportunidades de desarrollo y evite toda forma de discriminación, no hay por quién votar.

A veces creemos que el monstruo de la hiperregulación estatal tiene unos pocos años más que la Megan.

Pero no solo que es mucho mayor, sino que vivirá para enterrarla. A ella y a todos nosotros y no le creo a ningún candidato que garantice la posibilidad de cambiarnos el vicio nacional.

Y es que en Ecuador se pueden encontrar más hijos del Solitario George que verdaderos cultores del libre mercado. Y así ha sido siempre.

Demasiados empresarios –de esos que enarbolan la camiseta de la libertad de empresa- se convierten en amantes y difusores de cualquier política estatista que les elimine la competencia, sea la internacional con alguna salvaguardia, o sea la nacional, con alguna norma chueca.

Esta leyenda de que tenemos un fuerte músculo promercado se alimenta de otra leyenda: el discursito igual de tramposo de la “larga noche neoliberal”. 

En un país donde el estado ha estado metido en todo, y a los militares poco les faltó para tener fábrica de condones, hablar de neoliberalismo es como hablar de los Shyris. Pero los fanáticos endiosan personas con la misma sinapsis con la que mitifican palabras.

Les voy a dar el último ejemplo, acaso uno muy poco mediático, pero igual de vergonzoso. 

Me refiero al Reglamento para la Importación, Siembra, Cultivo, Cosecha, Poscosecha, Almacenamiento, Transporte, Procesamiento, Comercialización y Exportación De Cannabis No Psicoactivo o Cáñamo y Cáñamo Para Uso Industrial, suscrito por el Ministro de Agricultura.

Salió hace pocos días, luego de varios meses de reuniones y recomendaciones que se hicieron humo. A propósito de humo, el cannabis no psicoactivo y el cáñamo industrial no son la mariguana que tanto asusta a muchos. 

Justamente se hizo este reglamento porque el cáñamo industrial y el cannabis no psicoactivo no son sustancias prohibidas. Pero en el contradictorio reglamento, luego de definirlas correctamente como productos inocuos, pasan a ser tratados como lagañas del diablo.

Con decirles que exigen custodia policial para el transporte de la producción, parece que nos sobran policías y vehículos.

No me van a creer pero el artículo 22 dice que el Ministerio de Agricultura “tendrá la facultad para limitar el número de licencias, para regular la oferta y la demanda, así como limitar en cada licencia, la cantidad de Cannabis No Psicoactivo o de Cáñamo para Uso Industrial que se permita cultivar…”

Pedir licencias para producir estos bienes es casi como pedir licencias para sembrar maíz y, para colmo, el ministro de Agricultura de turno sabrá cuándo permitir o negar la producción para “regular la oferta y la demanda”.

Puse un tuit quejándome de esta barbaridad y el subsecretario de Producción Agrícola, Andrés Luque, me respondió:

"Tienes toda la razón. Está mal usada la palabra 'regular', la palabra correcta es 'empatar' la oferta y la demanda".

Entonces yo le pedí que me explicara este criterio de 'empate'. Y el subsecretario me escribió: "que si existe industria para 100 hectáreas no dar licencias para 1.000".

Inmediatamente le pregunté: ¿Cómo se puede medir el tamaño de esa industria, que incluso pretende exportar? Al final, el riesgo de quien invierte en un negocio -con o sin mercado- es asunto suyo. Es una regulación del mercado, aunque se cambie la palabra.

Ya no tuve respuesta.

El monstruo tiene varias cabezas. Según el reglamento solo podrán pedir licencias (si es que se las da el gran regulador del mercado, claro), quienes tengan cinco hectáreas de terreno más dos hectáreas bajo invernaderos, en un esquema que puede ser progresivo.  

O sea, quien quiera emprender en la industria del cáñamo (para bien o para mal) con diez mil metritos cuadrados, váyase nomás a sembrar chochos (para bien o para mal). Me apesta a inconstitucionalidad.

Durante días esperé alguna libre mercadista queja de los sectores productivos de la Patria. No las encontré. Hablar sobre las posibilidades de generar empleos, divisas o impuestos, con algo tan obvio ya me da pereza.

Las potencialidades del cáñamo son incalculables. ¿A alguien le llama la atención? Decir que este reglamento que crea problemas para vender soluciones tiene lógica y asidero en nuestra idiosincrasia.

El silencio de grandes sectores de la “libre empresa” me recuerda el refrán que dice que "el que come callado, come dos veces".

Con esta anécdota reglamentaria se podría concluir, con inocencia, de que seguimos viviendo en un régimen socialistoide híper concentrador. Y asumir que hubo algún sector empresarial que se beneficiará de este esquema discriminatorio, que viola el principio de libre competencia, también es una conclusión inocente. 

Son las dos cosas.

Noticias Relacionadas

Firmas

En Nicaragua el hijo heredará el trono de sus padres

Leer más »

Firmas

El francés que se acostó con 3 diosas

Leer más »

Firmas

El camarón ecuatoriano en la guerra arancelaria de Trump: ¿qué impacto esperar y cómo actuar?

Leer más »

Firmas

Latinoamérica a la deriva: La frágil estrategia de Estados Unidos contra el crimen organizado

Leer más »

Firmas

Ya no existe debate político: hay espíritu de cuerpo o berrinche

Leer más »

Firmas

La identidad de Quito no es un juego

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024