Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Tensión Estados Unidos-Venezuela
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 28 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

¿Quién reina en nuestro cerebro?

Pablo Cuvi

Pablo Cuvi es escritor, editor, sociólogo y periodista. Ha publicado numerosos libros sobre historia, política, arte, viajes, literatura y otros temas.

Actualizada:

20 may 2022 - 19:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Protagonizada por Russell Crowe, 'Una mente brillante' presenta la vida de John Nash, genio de las matemáticas, homosexual y esquizofrénico, quien, al tiempo que formula la teoría de los juegos, cree que es perseguido por un grupo comunista que conspira contra Washington.

Pues al Nash de la vida real, ya viejo y estabilizado, le preguntaron cómo un hombre tan inteligente podía haber dado pábulo a algo tan absurdo como esa conspiración soviética.

Su respuesta es una linterna que da vértigo: no podía diferenciarlas, confesó, porque esta idea provenía del mismo sitio del que le había llegado la teoría de los juegos con la que ganó el Nobel de Economía.

Es decir, que la genialidad y la estupidez se generan por igual en un sitio ajeno a la conciencia.

Pienso en esto al leer 'Incógnito. Las vidas secretas del cerebro', de David Eagleman, quien advierte desde el principio el derrumbe de nuestro pretencioso yo, pues nuestra mente consciente no es el centro de nosotros mismos, sino una parte marginal del espléndido universo del cerebro donde miles de millones de células y de circuitos desarrollan una actividad frenética 24/7.

De eso tenemos noticia en forma de corazonadas, presentimientos, intuiciones y chispazos geniales.

"Cuando una idea sale a escena –anota Eagleman– su circuito nervioso lleva horas, días o años trabajando en ella, consolidando información y probando nuevas combinaciones".

Este destronamiento del yo es comparable con el causado por Galileo cuando afirmó que la Tierra no era el centro del universo porque giraba alrededor del Sol. Sí, la Inquisición le obligó a retractarse, pero la Tierra siguió moviéndose y su cerebro elucubrando.

En su apasionante libro, Eagleman desarrolla decenas de temas importantes que requerirían sendas columnas.

La realidad, por ejemplo, no existe como tal, sino como la va interpretando el cerebro por su cuenta, a partir de los estímulos que entran por los sentidos al sistema nervioso, donde hay millones de patrones de cuyo funcionamiento no somos conscientes.

Esto pone en entredicho la idea misma de libertad, apuntalada en mi juventud por el Sartre existencialista: como Dios ha muerto, estamos condenados a ser libres y nuestro destino depende de lo que hagamos con lo que hicieron de nosotros.

Ni tanto pues, en realidad, las decisiones, las ilusiones, los deseos, se juegan en el intrincado laberinto de cada cerebro, ese incógnito que funciona con billones de impulsos electroquímicos.

Por ello, nuestra intervención más efectiva sobre ese proceso no se da leyendo a filósofos, neurólogos o articulistas, sino tomando alcohol, o calmantes, o estimulantes y alucinógenos que sobrepasan los límites de la razón y nos acercan a la verdad de la milanesa.

Noticias Relacionadas

Firmas

Pero no hay emergencia

Leer más »

Firmas

Salvados por la campana

Leer más »

Firmas

Noboa marchó contra la Corte Constitucional que Correa quiso “bajarse”

Leer más »

Firmas

¿Seguridad para quién?: las cifras de criminalidad del ‘nuevo Ecuador’

Leer más »

Firmas

Realidades paralelas

Leer más »

Firmas

Después de Bolivia, ¿la izquierda latinoamericana seguirá desbarrancándose?

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024