Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Jueves, 18 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

La clase media se va a la playa

Pablo Cuvi

Pablo Cuvi es escritor, editor, sociólogo y periodista. Ha publicado numerosos libros sobre historia, política, arte, viajes, literatura y otros temas.

Actualizada:

25 feb 2022 - 19:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

¿Desde cuándo eso de ir a la playa se convirtió en una religión para la clase media quiteña? Como yo me crié en Manta, frente a la playa de El Murciélago, puedo dar la fecha exacta: desde los carnavales del año 1969.

Ignoro el porqué, pero fue en esa vacación cuando el flamante malecón mantense se llenó por primera vez de carros con placas de Pichincha y los dos o tres salones de la playa se abarrotaron de turistas enrojecidos por el sol que comían ceviches y bebían cerveza al ritmo de las cumbias de Los Graduados.

En la década siguiente, el flujo apuntó hacia Atacames, Súa y otras playas esmeraldeñas que quedan más cerca de la capital.

El turismo interno cobraba impulso con el boom petrolero que ampliaba el segmento de los profesionales de diverso tipo, quienes se volcaban al mar en los feriados largos, con los niños sentados en los peligrosos baldes de las camionetas Datsun o Toyota, símbolos de esa época que vio surgir a los primeros edificios multifamiliares.

Desde entonces ir a la playa se convirtió en una obligación. Si no ibas, no eras nadie socialmente, grave pecado para un sector inseguro y arribista por definición. La vida de barrio y el juego con agua quedaron relegados para quienes no podían salir de vacaciones.

Eso al principio; luego las playas se fueron colmando de bañistas que llegaban en buses, a veces por un día, con jabas de cerveza y ollas de comida. Para entonces los pudientes ya se habían refugiado en sectores apartados, más o menos exclusivos, u optaban por asolearse en Miami Beach, Cancún o las islas del Caribe.

En los períodos de bonanza nacional, la clase media tampoco se quedó atrás pues el viaje familiar a Disney World y la foto con Mickey Mouse también se convirtieron en un ‘must’, para no hablar de la escapadita a Cartagena y las islas del Rosario.

Ahora que han vuelto las vacas flacas, con Covid incluido, les toca a muchos retornar a las playas originales por la Alóag–Santo Domingo, sorteando los derrumbes como hace 60 años.

Más aún: si los conspiradores de la Asamblea consiguen apoderarse de las instituciones políticas e impiden arreglar la economía, la vapuleada clase media quiteña solo podrá llegar a los locros de Guayllabamba. Y eso con suerte.

Noticias Relacionadas

Firmas

Renato Ortuño, la historia de un error

Leer más »

Firmas

La arrogancia del poder: Noboa, el subsidio al diésel y las protestas que se cocinan en Ecuador

Leer más »

Firmas

El espanto del mundo cabe en un pie de foto

Leer más »

Firmas

Noboa usa la sorpresa para Quimsacocha y para eliminar el subsidio al diésel

Leer más »

Firmas

Eliminar el subsidio al diésel: ¿ajuste valiente o riesgo innecesario?

Leer más »

Firmas

Gobierno sin oposición

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024