Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Inicio de clases
  • Migrantes por el mundo
  • Marco Rubio
Viernes, 5 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

El indiscreto encanto de la política

Cómo serán los hijos de esta pandemia

Matías Abad Merchán

Catedrático universitario, comunicador y analista político. Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca.

Actualizada:

05 may 2020 - 19:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Nací en los años ochenta. Empecé pagando mis estudios en sucres y los terminé en dólares. Tengo vagos recuerdos de la caída del Muro de Berlín, pero seguí en vivo la caída de las Torres Gemelas. He utilizado disquetes, cedés, memorias portátiles y, hoy, uso la nube. 

También soy profesor universitario. En mis clases mis alumnos tienen alrededor de 20 años, por lo que diríamos que son hijos de la dolarización. Esta generación ha vivido un período de razonable estabilidad económica y algunos años de bonanza, resultado de altos precios del petróleo y, por supuesto, del excesivo gasto público del Gobierno anterior. 

Tengo dos hijos, un niño de cinco años y una bebé de uno. Al igual que aquellos que nacerán en los próximos años, mis hijos hoy forman parte de una nueva generación. Son los pandemials, cuarentenials, generación Covid o GenC, por nombrar algunos intentos de etiquetas que circulan en las redes sociales. 

Independientemente de cómo se la denomine, esta nueva generación crece en un nuevo mundo. Además de ser nativos digitales, están inmersos en una forzada transición hacia la educación en línea, las relaciones a distancia y el comercio electrónico. 

Durante estas semanas mi hijo está aprendiendo leer a través de videoconferencia en su escuela, y este aprendizaje se refuerza con juegos en línea y videos en YouTube.

Mi hija, por su su parte, ha compartido con sus abuelos sus primeros pasos a través de la pantalla de la tablet. Es la generación de la conexión digital.

Otro de los rasgos que marcará a este grupo es la prevención. Todo indica que los estrictos protocolos de higiene y las rutinas saludables se mantendrán en el tiempo, por lo que crecerán con el hábito de prevenir emergencias más que reaccionar a ellas.

También vivirán con el paradigma de que el mundo y la vida pueden cambiar de un día para el otro, que nuestra existencia es frágil; reflexión que sembrará en ellos valores como la solidaridad, la empatía y sobre todo el respeto hacia el ser humano y la naturaleza.  

Mientras nosotros pasaremos un buen tiempo luchando por adaptarnos y superar el fantasma de que “nuestra vida anterior fue mejor”; los hijos de la pandemia crecerán entendiendo y viviendo esta nueva realidad.

Enfrentarán, sin duda, un entorno complejo y debilitado por la crisis económica, pero la coyuntura los formará como líderes fuertes que se encargarán de hacer al mundo un lugar mejor.

Noticias Relacionadas

Firmas

Marco Rubio y la agenda de Estados Unidos: “guerra contra el terror” en Ecuador

Leer más »

Firmas

Secretario Rubio, ayúdenos en lo que importa

Leer más »

Firmas

Los amos de las alcantarillas

Leer más »

Firmas

Sin ninguna vergüenza

Leer más »

Firmas

Firma del SECA: Un punto de partida para impulsar la cooperación bilateral

Leer más »

Firmas

Presidente Noboa, revoque la licencia ambiental de Quimsacocha

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024