Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Tsunami
  • Daniel Noboa
  • Plan de eficiencia
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 31 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Canal cero

'Los coroneles de la traición'

Enrique Ayala Mora

Doctor en Historia de la Universidad de Oxford y en Educación de la PUCE. Rector fundador y ahora profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Presidente del Colegio de América sede Latinoamericana.

Actualizada:

04 sep 2022 - 05:26

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

{"align":"right"}

Carlos Julio Arosemena Monroy era un político de acciones polémicas, peleas feroces y frases sentenciosas. Hijo del banquero guayaquileño Carlos Julio Arosemena Tola, Presidente de la República de 1947 a 1948, se dedicó muy joven a la política y cumplió funciones de ministro y legislador. Desde entonces protagonizó no pocos escándalos.

Era dado a la bebida. Y no lo ocultaba. Cuando alguna vez le mencionaron su "vicio", aclaró que solo tenía "vicios masculinos": bebida y mujeres. Cuando le impidieron entrar a un club porque unas damas de sociedad argumentaban que estaba acompañado de "mujeres de dudosa reputación", respondió: "estas que me acompañan son putas. Las de dudosa reputación son esas viejas que se quejan".

En las elecciones de 1960, Arosemena fue candidato a la vicepresidencia con Velasco Ibarra. Poco después del triunfo ya estaba enfrentado al Presidente y dijo que varios de sus cercanos colaboradores estaban "enloquecidos por el dinero".

Cuando en 1961 el profeta cayó estrepitosamente, le sucedió en el mando. Propuso un "gobierno de concentración nacional" moderadamente progresista. Respetó las garantías y resistió las presiones estadounidenses para que los países latinoamericanos participaran en el bloqueo de la Revolución Cubana.

El gobierno distaba mucho de ser revolucionario, pero se reveló peligroso para la derecha y los norteamericanos. El presidente fue en visita oficial a Estados Unidos e hizo concesiones a la creciente oposición de la derecha y la Iglesia Católica, que presionaban por el anticomunismo y la ruptura de relaciones con Cuba.

La prensa, la jerarquía eclesiástica, las devociones populares, fueron movilizadas en una acción anticomunista histérica, respaldada por la embajada norteamericana y la CIA. Pero la izquierda era menos fuerte de lo que se suponía.

El gobierno cedió y rompió relaciones con Cuba. La oposición lo consideró insuficiente e intensificó su ataque al Presidente, aprovechando sus borracheras y dislates.

En julio de 1963, con apoyo de la embajada de Estados Unidos, los militares lo derrocaron y establecieron una Junta Militar de Gobierno, integrada por el capitán de Navío Ramón Castro Jijón, coronel Luis Cabrera Sevilla, coronel Marcos Gándara Enríquez y teniente coronel Guillermo Freile Posso.

Arosemena combatió a los dictadores y los llamó "coroneles de la traición", tanto más que luego se descubrió que habían firmado un tratado secreto con Estados Unidos en que renunciaban a la tesis internacionalmente sostenida por Ecuador y los países del Pacífico Sur, de soberanía sobre 200 millas de mar territorial, permitiendo que barcos norteamericanos pescaran en ese espacio.

Cuando cayó la dictadura militar, Carlos Julio, electo legislador, se encargó de que sus miembros fueran condenados por "traición a la patria" y los siguió denunciando, ya que se mantuvo por años en la política, combatiendo a sus adversarios con frases agresivas e incontestables.

Noticias Relacionadas

Firmas

Funcionarios públicos, ¿nuevos enemigos?

Leer más »

Firmas

¿Reducción del tamaño del Estado o recambio partidista de la burocracia?

Leer más »

Firmas

Espejismo gubernamental

Leer más »

Firmas

¿Dónde está el cargador?

Leer más »

Firmas

China ocupa cada espacio que pierde Estados Unidos

Leer más »

Firmas

La última Coca Cola del desierto

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024