Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Tensión Estados Unidos-Venezuela
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 24 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

El indiscreto encanto de la política

El Covid-19 pone a la globalización contra la pared

Matías Abad Merchán

Catedrático universitario, comunicador y analista político. Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca.

Actualizada:

02 jun 2020 - 19:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La globalización es un proceso histórico de integración que nos ha llevado a vivir en un mundo cada vez más interconectado e interdependiente. 

Aunque el debate es amplio, hay cierto consenso de que a raíz de la terminación de la Guerra Fría se marcó el final del orden mundial bipolar entre el bloque socialista y el capitalista, y se dio inicio al proceso globalizador. 

Hoy el mundo es más multipolar. La Unión Europea, Rusia, Japón, Reino Unido e Israel comparten una razonable porción de poder e influencia; pero la agenda mundial sigue marcada por los Estados Unidos y, en los últimos años, también por China. 

Sin embargo, con la aparición del Covid-19, el futuro de la globalización tal como hoy la conocemos -al menos- está en debate. 

La realidad demuestra una penosa incapacidad de las potencias mundiales de dar una respuesta global a la pandemia, situación que ha provocado un renacer de los Estados-nación, así como un fortalecimiento de las identidades nacionales. 

Asimismo, el intercambio comercial mundial -considerado uno de los principales puntales de la expansión de la globalización- está fuertemente debilitado. Según estimaciones de las OMC, para este año el comercio global podría contraerse hasta en un 32% frente a 2019. 

Con el tiempo, seguramente los flujos comerciales irán mejorando pues ningún país está en capacidad de producir todo lo que necesita. 

Sin embargo, como respuesta a la crisis, los gobiernos están promoviendo encarecidamente el consumo de producto local, medida que probablemente será reforzada a través de la imposición de aranceles y barreras al comercio. Al final del día, el mundo será un mercado más cerrado y menos globalizado.

Por otra parte, la globalización se sustenta en complejas cadenas mundiales de suministro. El parón en la producción y el consumo que estamos viviendo sin duda afectará a todos los actores de esta cadena. Los más golpeados serán los países en desarrollo que, en muchos casos, sustentan sus presupuestos a partir de la venta de materias primas para la industria. 

Frente a lo expuesto, la globalización seguramente va a evolucionar. Nos queda ser optimistas, y esperar que el nuevo esquema priorice la integración y la cooperación mundial para así enfrentar de mejor manera esta y futuras crisis; al igual que otros desafíos globales pendientes como la pobreza, los problemas ambientales y el irrespeto a las libertades individuales.

Noticias Relacionadas

Firmas

Después de Bolivia, ¿la izquierda latinoamericana seguirá desbarrancándose?

Leer más »

Firmas

Noboa no es Correa dice el ChatGPT

Leer más »

Firmas

10 días de no hacer nada (aunque sea en redes)

Leer más »

Firmas

Irán, promotor de un Oriente Medio libre de armas nucleares

Leer más »

Firmas

Tren de Aragua: ¿Amenaza real de terrorismo en Ecuador o discurso político?

Leer más »

Firmas

Entregar territorio al invasor a cambio de paz

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024