Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Inicio de clases
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 3 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Hablemos de ciudad

Cómo es navegar una ciudad ecuatoriana desde la discapacidad

Israel Idrovo

Profesor e investigador. Cofundador de Kaleidos, de la Universidad de Cuenca. Doctor en Sociedad y Cultura. Estudia temas relacionados con discapacidad y ciudad.

Actualizada:

25 may 2023 - 05:27

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Es evidente que las ciudades ecuatorianas han sido diseñadas y construidas para personas sin discapacidades.

El efecto de esta discriminación es la marginación, la violencia, el aislamiento social y espacial. Y esto sucede incluso en Cuenca que, en general, cuenta con mejores estándares de accesibilidad que otras ciudades del país.

Hay un entendimiento pobre de lo que significa el término inclusión por parte de la ciudadanía y de los funcionarios públicos que tienen la misión de pensar, diseñar y proyectar la ciudad.

En una entrevista realizada a uno de ellos obtuve la siguiente respuesta:

-En el momento en que intentas ser muy inclusivo y que algo sea dedicado a personas con discapacidad estás causando discriminación, porque estás provocando que ese espacio público sea exclusivo para alguien con discapacidad […] Si dedicas un parque a niños con silla de ruedas, estás generando más discriminación.

Otros, en cambio, asumen los lineamientos de la accesibilidad universal como la receta para la inclusión, pero no ven que causa otros problemas.

Si bien como premisa parece oportuna, encarna la paradoja de diseñar soluciones universales para responder a necesidades específicas, y esta asunción desconoce la diversidad de usuarios y sus necesidades.

Por ejemplo, asumimos que la solución de plataforma única (dejar a la misma altura la calle y la acera) facilita la movilidad de las personas. Pero, al no tener una acera, el peatón queda desprotegido frente a los vehículos.

Mientras que, al hacer estas aceras a la misma altura de la calle, dejamos a las personas ciegas sin borde clave para transitar con la ayuda de su bastón.

En una conversación con amigos de la Sociedad de No Videntes, registré los siguientes comentarios:

-Antes servían de referencia las veredas, pero ahora no hay […]. Toca ir más pegado a la pared, pero otro problema es que los negocios sacan maniquíes, cajas, parlantes… Uno va tumbando los maniquíes (Rodrigo).

-Antes usted, dentro de la vereda, estaba más o menos a salvo. ¿Ahora cómo, si no hay veredas ni protecciones? (Vicente).

-Yo me desubiqué […] creía que seguía dentro del parque. Total, estaba parada en la mitad de la calle. Yo parando el tráfico…Son cosas que nos pasan a diario. ¡Es horrible! Los carros van al lado de uno, parece que ya se meten a la acera. Es tan angosto y peligroso. Hay que andar con la bendición de Dios. (Anita).

Quizás, como lo plantea John Hull, estamos siempre condenados a la traducción del lenguaje y del espacio, siendo la accesibilidad universal algo inalcanzable o incluso indeseable, como el afán de tener un idioma universal.

El reto está en ampliar las posibilidades de uso y disfrute del espacio desde la diversidad humana, mediante el diálogo con las personas que operan ese espacio público y las que lo usan.

Noticias Relacionadas

Firmas

Los amos de las alcantarillas

Leer más »

Firmas

Sin ninguna vergüenza

Leer más »

Firmas

Firma del SECA: Un punto de partida para impulsar la cooperación bilateral

Leer más »

Firmas

Presidente Noboa, revoque la licencia ambiental de Quimsacocha

Leer más »

Firmas

La tinta voladora y el verdadero #MegaFraudeEcuador

Leer más »

Firmas

¿Quiénes asesoran al presidente?

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024