Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Inicio de clases
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 30 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Economía y Desarrollo

Economía de la salud: recuperación y la sostenibilidad en el post-Covid

Andrés Mideros Mora

Doctor en Economía, máster en Economía del Desarrollo y en Política Pública. Director general académico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Actualizada:

18 ago 2020 - 19:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Lo primero que se necesita para estar bien es estar vivo, estar y mantenerse sano y de ser el caso recibir atención y cuidado para poder recuperarse de una enfermedad.

La economía se encarga de la asignación de recursos, siempre buscando la eficiencia (satisfacer necesidades con el menor uso posible de recursos) y equidad, para producir, intercambiar y consumir bienes y servicios necesarios para satisfacer necesidades.

Se produce para consumir, se consume para estar sano y se requiere estar sano para poder producir. Si una persona no come se enferma, si se enferma no puede trabajar, si no trabaja no tiene qué comer, a menos que existan mecanismos de apoyo.

Estar sano, además permite estudiar y aprender de mejor manera. Tener buena salud, conocimiento y experiencia permite producir mejor (aumenta capacidades o “capital humano”).

No hay dicotomía. No se puede escoger entre salud y economía. La una no es posible sin la otra.

Si alguien tenía dudas, la pandemia de Covid-19 y las necesarias medidas de distanciamiento y aislamiento para controlar la curva de contagios lo han dejado claro.

Hay quienes insisten en que no se puede mantener el aislamiento por las pérdidas económicas que se generan, que se debe permitir y fomentar el turismo, reabrir mercados y comercios, autorizar construcciones, etcétera.

¿Y las vidas? ¿Cuánto vale una vida? Abrir actividades económicas, cuando aún no se ha controlado la transmisión del virus y no se cuenta con tratamiento ni vacuna, pone en riesgo la salud y la vida de las personas.

¿Y el ingreso y la comida? El efecto de no salir a trabajar en muchos casos es no poder comer, sobre todo en hogares que realizan actividades informales y en obreros cuyas actividades difícilmente pueden adaptarse al distanciamiento y la virtualidad.

La atención en la pandemia requiere movilización de recursos al sistema sanitario (financiamiento), adquisición y distribución de insumos (gestión), generación de protocolos (investigación y diseño de políticas y procesos), coordinación de un sistema nacional de salud (gobernanza).

Garantizar la salud de las personas no pasa únicamente por el aislamiento y la cuarentena, sino también por el acceso a bienes y servicios indispensables, así como atención para prevenir otro tipo de enfermedades físicas y mentales y para mitigar riesgos de violencia intrafamiliar.

Esto implica un sistema de protección social que garantice esos bienes y un sistema de cuidados que brinde esos servicios.

La reactivación de la producción, el intercambio y el consumo necesita de pruebas masivas para determinar cadenas seguras, protocolos sanitarios para controlar la propagación del virus, garantizar la prevención y, de ser el caso, la atención efectiva, realizar inversiones para generar nueva infraestructura logística, así como nuevos mecanismos de pago que prioricen el uso de medios digitales, además de brindar liquidez a empresas de todo tipo.

¿Y los recursos que se necesitarían de dónde salen? Todo problema económico tiene un objetivo a cumplir y una restricción. La economía reconoce que hay escasez de recursos, por eso hay que priorizar, buscar la eficiencia y garantizar la equidad (optimizar).

En este contexto, la economía de la salud toma nueva pertinencia. Es fundamental para pensar un mundo post-Covid-19.

En el reciente informe conjunto entre la CEPAL y la OPS, titulado 'Salud y economía: una convergencia necesaria para enfrentar el Covid-19 y retomar la senda hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe', plantea la necesidad de fortalecer la rectoría de los estados de los sistemas de salud para articularla con la política económica, la importancia de tomar medidas basadas en evidencia científica, la relevancia de garantizar el debido financiamiento a los sistemas sanitarios, y generar nuevas formas de gobernanza para una mejor coordinación.

Reactivar y mantener funcionando la economía no se puede lograr si no se protege la salud y se garantiza la vida. Tampoco tendría sentido hacerlo.

Noticias Relacionadas

Firmas

Las islas de las orgías

Leer más »

Firmas

Los capos del narco compran policías, militares, políticos y jueces para blindar su impunidad

Leer más »

Firmas

La Pandemia del Crimen: Unas soluciones para transformar la crisis en oportunidad

Leer más »

Firmas

“Residir” y “habitar” no son los mismo: lección importantísima para Quito

Leer más »

Firmas

La corteza prefrontal y Daniel Noboa

Leer más »

Firmas

Pero no hay emergencia

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024