Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Miércoles, 10 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Una Habitación Propia

Espejo del machismo ecuatoriano

Maria Fernanda Ampuero

María Fernanda Ampuero, es una escritora y cronista guayaquileña, ha publicado los libros ‘Lo que aprendí en la peluquería’, ‘Permiso de residencia’ y ‘Pelea de gallos’.

Actualizada:

30 jul 2020 - 19:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

{"align":"right"}

{"align":"right"}

De las poquitas cosas que este país hace bien en relación a quienes nos dedicamos a la cultura está el premio Eugenio Espejo. Verán, recibir el Espejo, además del inmenso honor –con el que, ya sabemos, no se come– significa que hasta el día de tu muerte recibirás un sueldo mensual.

Para alguien que ha vivido toda su vida peleándola para dedicarse al arte, sin aportar al Seguro Social, sin poder pagar un seguro de jubilación privado, sin propiedades, pensar en pasar los últimos años de su vida con cero preocupación económica es algo así como un espejismo. 

El Espejo es el espejismo. 

El Espejo permite a los artistas de nuestro país dormir tranquilos en su vejez. 

Sé, por ejemplo, que quienes han recibido el premio han podido sobrellevar enfermedades catastróficas gracias a ese fondo vitalicio. De otro modo hubiesen muerto como a veces pienso que voy a morir yo: en algún asilo, pobre, con las manos arrugaditas sobre el regazo. 

Lo dicho: el premio Eugenio Espejo salva vidas y honra de la mejor manera posible, o sea con un sustento, a quienes estuvieron tan desquiciados como para dedicar todo su tiempo a la creación artística en un país como este. 

Pero, claro, hay un pero. 

Como en todo, el machismo sideral ecuatoriano ha metido su zarpa cochina en la decisión de quién es digno de recibir el premio y quién no. Y, sorpresa, sorpresa, el resultado es que, por ejemplo, el Espejo a la creación literaria, que se entrega desde 1986, lo han recibido veintiún hombres (21) y una (1) mujer. 

El que solo Alicia Yánez Cossío haya recibido el único premio al conjunto de la obra literaria que entrega el Ecuador es no sólo decepcionante, sino que, para mí, nos devuelve la imagen del país que somos: un país que considera a las mujeres como inferiores. 

El Espejo es nuestro espejo. 

Y la imagen que refleja es nauseabunda. Piénsenlo: veintiuno (21) a una (1). 

Este año, afortunadamente, tenemos la oportunidad de reivindicar el aporte de dos ecuatorianas a la literatura universal. Lupe Rumazo, la brillante académica, ensayista y narradora quiteña, y Sonia Manzano, guayaquileña, y una de las voces más potentes de la poesía latinoamericana, son finalistas del Espejo. 

Por la implacable injusticia del machismo ecuatoriano, atrás se quedaron tantas escritoras importantísimas que merecían el honor. Ojalá este año los jueces no sigan la corriente estúpida que prioriza la creación de hombres sobre la de las mujeres porque eso, además de vergonzoso, nos hunde como sociedad. 

El 9 de agosto lo sabremos.   

Noticias Relacionadas

Firmas

Los contratos sindicales de CNEL y CNT: ¿entre privilegios y pactos con el poder?

Leer más »

Firmas

Una boda irrita a Venezuela, mientras la flota naval estadounidense desplazada al Caribe va tras el Cartel de los Soles

Leer más »

Firmas

Noboa marcha en Guayaquil: la estrategia política detrás de la movilización

Leer más »

Firmas

Prioridades presidenciales

Leer más »

Firmas

La rutina marca el recuerdo

Leer más »

Firmas

China empezó ya su desafío a la supremacía americana

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024