Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Tensión Estados Unidos-Venezuela
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 20 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

La pareja ideal versus la pareja perfecta

Daniel Ortega Pacheco

Ecologista. Líder global en acción climática. PhD en políticas públicas de Ohio State University.

Actualizada:

13 jul 2023 - 05:25

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La disputa geopolítica entre polos de poder tradicionales (Unión Europea y Estados Unidos) y emergentes (China, Rusia y BRICS) ofrece una oportunidad estratégica para América Latina y El Caribe.

El lanzamiento de Global Gateway como acción de la Unión Europea para contrarrestar la influencia de China en la región es una señal evidente. La Comisión ha anunciado la inversión de USD 10.000 millones para impulsar una transición justa, verde y digital.

Europa busca asegurar cadenas de valor de materias primas sostenibles agrícolas, minerales (litio, cobre) e hidrógeno verde y promover la eficiencia energética. 

Este anuncio ha sido acompañado por la visita de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión, a Brasil, Argentina, Chile y México en junio, donde se reunió con sus presidentes.

En el centro de las discusiones, el interés de finalizar negociaciones de acuerdos comerciales con el bloque Mercorsur y otros bilaterales, así como preparar la próxima Cumbre UE-CELAC que tendrá lugar en Bruselas este julio.

Los Jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se reunieron con sus pares europeos por última vez hace ocho años, en un contexto prepandemia, en junio de 2015.

Se podría entender que Global Gateway espera competir con la iniciativa China de la Nueva Ruta de la Seda implementada en la región durante la última década. Con incremento de exportaciones, mejor conectividad aérea, marítima y digital, cooperación en los ámbitos industrial, tecnológico, energético y en industrias 4.0.

China es hoy el segundo socio comercial de la región, el primer socio comercial de Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Argentina, y tiene acuerdos de libre comercio con Chile, Costa Rica, Perú y Ecuador.

Inequívocamente, estamos de vuelta en el proceso de cortejo. La región debe establecer sus prioridades en un contexto de crisis climática y, sin tener que escoger la pareja perfecta, invite a ambos bloques a ajustarse a nuestras imperfecciones.

Sin amenazas de sanciones por temas como deforestación, sino más bien esfuerzos que fomenten confianza a través de inversiones conjuntas en finanzas sostenibles.

La clave está en reorientar la búsqueda de proveedores de materias primas hacia industrias de la bioeconomía que potencien modelos de desarrollo sostenible basados en alto valor agregado para nuestra biodiversidad.

Esto nos permitirá que las debilidades se vean compensadas por las fortalezas de la otra región y confrontemos juntos los momentos de crisis para beneficio de nuestros pueblos.

Noticias Relacionadas

Firmas

Las fundaciones, otro blanco a controlar

Leer más »

Firmas

Casinos – ¿el paraíso de los lavadores?

Leer más »

Firmas

Bolivia se libera del Socialismo del Siglo XXI; Venezuela, que tiene a Maduro y al cartel de los Soles, debe esperar

Leer más »

Firmas

Fausto Miño no solo canta, también opina de derecho constitucional

Leer más »

Firmas

Ecuador es la superautopista del narcotráfico: el dinero, el poder y el control pesan más que la vida de las personas

Leer más »

Firmas

Los peligros de eliminar el financiamiento público a las organizaciones políticas

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024