Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Feriado noviembre
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 3 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

El indiscreto encanto de la política

Qué lecciones nos dejó El Bogotazo

Matías Abad Merchán

Catedrático universitario, comunicador y analista político. Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca.

Actualizada:

17 oct 2019 - 19:02

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Han pasado ya 71 años desde el Bogotazo. Este triste episodio de la historia colombiana, que tiene como hito el 8 de abril de 1948 con el asesinato del político liberal Jorge Eliécer Gaitán, marcó el inicio de una era de violencia en Colombia que continúa hasta la fecha.

Durante los primeros meses de 1948, empezaba en el mundo la Guerra Fría, entró en vigor el Plan Marshall en Europa y se creó el nuevo Estado de Israel. En Ecuador -gracias a una coalición entre liberales y conservadores- Galo Plaza Lasso se perfilaba como el nuevo presidente de la República.

Por su parte, Colombia sufría épocas de gran inestabilidad política. Dos años antes, en las elecciones presidenciales de 1946, el Partido Liberal Colombiano se presentó fraccionado. La facción moderada y oficial del Partido propuso de candidato al médico Gabriel Turbay; mientras que la línea socialista y disidente presentó a Jorge Eliécer Gaitán.    

A pesar de la larga hegemonía electoral que mantenían los liberales, su división condujo a que el Partido Conservador Colombiano, en la persona de Mariano Ospina Pérez, recupere la presidencia de la República. 

Durante el siguiente año, en 1947, ocurren tres hitos que posicionan a Gaitán como el candidato idóneo de los liberales para las presidenciales de 1950: la victoria del gaitanismo en las legislativas, la (extraña) muerte de su adversario Gabriel Turbay y una especial sintonía con las clases populares.

Este escenario marcó el inicio de la violencia política en contra de los liberales; en una escalada bélica de agresiones, persecución y asesinatos que -el 9 de abril de 1948- alcanzó  su pico más alto con el asesinato de Gaitán, curiosamente a manos de un ex simpatizante.

La revuelta nacional que siguió a este crimen se denominó El Bogotazo. Saqueos, vandalismo y destrucción se expandieron por todo el país, registrándose miles de muertes y daños incalculables. De aquí en adelante, empieza una década de una suerte de guerra civil entre liberales y conservadores, período conocido como La Violencia.

Durante este lapso, además, se incubaron los primeros grupos de insurgentes de extrema izquierda que, a futuro, se convirtieron en las guerrillas de las FARC, ELN y EPL. Luego de siete décadas, la violencia sigue presente en Colombia. 

La historia nos deja lecciones, más si se trata de un país vecino que comparte una historia común. Por supuesto que lo ocurrido en el Ecuador en las últimas semanas tiene otra coyuntura y magnitud; no obstante, es una verdad universal que la violencia solo genera más violencia. 

Para el gobierno ecuatoriano el costo de ceder en favor de la paz fue muy alto. Ahora corresponde fortalecer el lesionado Estado de derecho, hacer una lectura profunda de las causas y sancionar con todo el peso de la Ley a los culpables. 

Mas, ¿cuál hubiese sido el costo de no ceder? 

Noticias Relacionadas

Firmas

¿Por qué reducir el número de asambleístas no es una buena idea?

Leer más »

Firmas

Las marchas no llenan los platos vacíos

Leer más »

Firmas

¿Se están preparando para la guerra o solo quieren asustar?

Leer más »

Firmas

Ecuador federal: una tentación que podría cambiarlo todo

Leer más »

Firmas

Galápagos siempre está en riesgo

Leer más »

Firmas

Hola, k ase, añorando o k ase?

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025