Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Lunes, 15 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Canal cero

Los montoneros alfaristas

Enrique Ayala Mora

Doctor en Historia de la Universidad de Oxford y en Educación de la PUCE. Rector fundador y ahora profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Presidente del Colegio de América sede Latinoamericana.

Actualizada:

20 ago 2023 - 05:56

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

En la trayectoria del radicalismo liberal liderado por don Eloy Alfaro desfilan generales, soldados, periodistas, parlamentarios, grandes comerciantes, banqueros, terratenientes, tenderos, maestros de escuela, artesanos, “cacahueros”, empresarios de obras públicas, “comisionistas” de exportación e importación, radicales de los países vecinos y algunos líderes indígenas…

Todos fueron componentes sociales del liberalismo, actores de la escena política, antes y durante la “transformación” iniciada en 1895. Pero entre esos protagonistas se destacaron los campesinos montoneros, que fueron el corazón del alfarismo insurgente y luego actores de la revolución liberal.

En las últimas décadas del siglo XIX, en el campo costeño, especialmente en las provincias de Esmeraldas y Manabí, se formaban las partidas de montoneros, llamados “chapulos”.

Eran fuerzas irregulares que hostigaban al Ejército oficial hasta hacerlo retroceder para ir ocupando diversas localidades a base de “pronunciamientos”. Admiraban a Eloy Alfaro, el líder de las insurrecciones. Su grito “Viva Alfaro carajo” se hizo famoso. Como también se hicieron famosas las mujeres que acompañaban a los montoneros y luchaban con ellos, las “guarichas” alfaristas que a veces protagonizaron actos heroicos. 

Pero ¿quiénes participaban en las montoneras? Su composición era muy heterogénea, pero eran fundamentalmente campesinos, a veces liderados por sus patronos, a los que se unían varios militantes y a veces ideólogos liberales que fueron “fogueándose” sobre la marcha y recibieron grados militares que, luego del triunfo, se integraron al Ejército regular.

Al describir las tropas alfaristas que tomaron Cuenca en 1896, por ejemplo, un testigo extranjero dice: "La brutalidad y ferocidad de los negros de los batallones de Esmeraldas son conocidas por todos los ecuatorianos… Pero son de una ciega sumisión a su comandante, el joven Coronel Concha". El "cacique" esmeraldeño y su gente estaban en el Ejército regular.

Luego del asesinato de Alfaro y la toma del poder por la "plutocracia", desde 1913, volvieron a levantarse en armas los montoneros alfaristas liderados por Carlos Concha. Fue una guerra civil sangrienta que cobró muchas vidas de ambos bandos. Tomó cuatro años sofocarla y se volvió legendaria en Esmeraldas. De ella quedan memorias populares:

En esta tierra esmeraldeña

luchamos por la libertad,

negros, blancos y mulatos

buscaremos la igualdad.

A lo largo del siglo XX, se mantuvo la leyenda de los montoneros y sus gritos fueron símbolo de no pocas insurrecciones. Los montoneros han sido considerados héroes anónimos de la lucha popular y su consigna “Viva Alfaro carajo”, se hizo famosa.

A fines del siglo XX surgieron grupos insurreccionales con el alfarismo como referente y tomaron la consigna como su nombre o se llamaron “montoneros”. Pero no consiguieron tener el respaldo popular del Viejo Luchador, que, sin embargo, no perdió ante el pueblo su imagen de revolucionario y estadista. 

Noticias Relacionadas

Firmas

Rusia desafía a Polonia para medir la capacidad europea de reacción

Leer más »

Firmas

Así empezó nuestra ceguera

Leer más »

Firmas

El niño resentido

Leer más »

Firmas

La democracia necesita más democracia, no una dictadura

Leer más »

Firmas

La cocaína y el lavado domina, el fentanilo acecha: la encrucijada criminal del Ecuador en 2025

Leer más »

Firmas

¡El oro se dispara! ¿Ecuador está listo para brillar con su minería?

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024