Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Lunes, 15 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Movilidad sustentable, ¿estás allí?

Daniel Orellana

Aprende, investiga y enseña sobre cómo interactúan los humanos con su entorno. Biólogo, profesor de la Universidad de Cuenca y cofundador de LlactaLAB Ciudades Sustentables.

Actualizada:

05 ene 2023 - 05:29

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Siempre he pensado que si una civilización extraterrestre logra captar con un telescopio la superficie de la Tierra, pensaría que los autos son la especie dominante, a tal punto que ha logrado esclavizar a otra especie para su reproducción y supervivencia.

Si consideramos cómo han cambiado nuestras ciudades durante las últimas décadas, veremos cómo los lugares que antes ocupaban las personas se han convertido en espacios ocupados por vehículos.

La falta de un transporte público accesible y de calidad, las crecientes distancias, la inseguridad en el espacio público, y el modelo de ciudad centrado en el automóvil han posicionado el auto particular como si fuese la única alternativa.

En Ecuador, desde 2010, el crecimiento del parque automotor es cuatro veces mayor al crecimiento poblacional. Nadie puede negar que este aumento es insostenible.

La mayoría de las ciudades ecuatorianas están enfermas de exceso de automóviles, lo que provoca daños a la salud, pérdida de vidas humanas, deterioro del espacio urbano, pérdidas económicas, y genera más del 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Y esta es una enfermedad que afecta a todos, pero de la cual no todos son responsables: sólo el 32% de los hogares puede acceder a un vehículo particular, mientras que el 68% restante debe movilizarse en transporte público, a pie o en bicicleta.

La respuesta tradicional de las administraciones locales a la congestión vehicular ha sido ampliar las calles, construir pasos deprimidos y distribuidores de tráfico, pero esto solo ha generado aún más tráfico, un fenómeno que se conoce como demanda inducida.

El problema de la movilidad parece imposible de resolver, pero no es así. Cientos de ciudades en todos los continentes están demostrando que, con un conjunto de estrategias adecuadas, se puede mejorar la movilidad de forma justa y eficaz.

Bajo un esquema conocido como la pirámide invertida de movilidad, las acciones incluyen: aumentar la inversión en transporte público, mejorar las condiciones para la movilidad a pie y en bicicleta, disminuir las distancias de viaje generando barrios mixtos y compactos, y desincentivar el uso del vehículo particular.

Es un buen momento para preguntar a los candidatos y candidatas a alcaldías sobre cómo abordarán el problema de la movilidad.

Durante las próximas semanas exploraremos con mayor detalle las causas, impactos y soluciones de los problemas de movilidad, para lograr que las calles de nuestras ciudades vuelvan a ser para las personas.

Noticias Relacionadas

Firmas

Gobierno sin oposición

Leer más »

Firmas

La Bukelización de la seguridad en América Latina: ¿estrategia de Estado o pacto con las pandillas?

Leer más »

Firmas

Nosotros, los Wolf

Leer más »

Firmas

Rusia desafía a Polonia para medir la capacidad europea de reacción

Leer más »

Firmas

Así empezó nuestra ceguera

Leer más »

Firmas

El niño resentido

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024