Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Feriado noviembre
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 3 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía y Desarrollo

Necesitamos un nuevo orden financiero internacional

Andrés Mideros Mora

Doctor en Economía, máster en Economía del Desarrollo y en Política Pública. Director general académico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Actualizada:

09 jun 2020 - 19:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

En julio de 1944, la localidad de Bretton Woods (New Hampshire, Estados Unidos) fue sede de los acuerdos que establecieron el orden financiero internacional, que rige desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Entre los principales resultados se encuentran la implementación del patrón oro-dólar (que fue abandonado unilateralmente por Estados Unidos en 1971, desde esa fecha toda emisión de dinero es “inorgánica”, no hay respaldo material).

La creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento (hoy en día Banco Mundial, BIRF-BM), y el inicio del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), que se transformó en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Esta reunión, cuyo objetivo fue el de consolidar el poder económico de Estados Unidos, planteaba generar cooperación financiera, fomentar el comercio, buscar estabilidad monetaria y canalizar recursos hacia países con problemas de balanza de pagos. El acuerdo se estableció entre 44 países, bajo el discurso de promover el crecimiento económico desde el comercio internacional.

Setenta años después (2015), buscando mecanismos de financiamiento para la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en Addis Abeba, con 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas se aprobó la Agenda de Acción sobre Financiación para el Desarrollo, que entre otros elementos señala:

  • Mejorar la recaudación mediante la ampliación de la base tributaria, el combate a la evasión y elusión fiscal, la lucha contra la corrupción y la eliminación de los paraísos fiscales.
  • Ampliar y potenciar la voz y la participación de los países en desarrollo en los procesos internacionales de adopción de decisiones y establecimiento de normas en materia económica y en la gobernanza económica mundial, superando los obstáculos que se oponen a los aumentos de recursos previstos y las reformas de la gobernanza en el FMI.
  • Instar al FMI a que prosiga la labor encaminada a ofrecer respuestas financieras más amplias y flexibles a las necesidades de los países en desarrollo. Y que, de conformidad con su mandato, el FMI proporcione un nivel adecuado de apoyo financiero a los países en desarrollo que se esfuerzan por alcanzar el desarrollo sostenible a fin de ayudarlos en la gestión de todas las presiones conexas que afecten a la balanza de pagos nacional.
  • Adoptar medidas para asegurar el funcionamiento apropiado de los mercados de productos básicos alimentarios y de sus derivados y pedir a los diversos órganos normativos pertinentes adoptar medidas para facilitar el acceso oportuno, preciso y transparente a la información de mercado en un esfuerzo por garantizar que los mercados de productos básicos reflejen adecuadamente los cambios subyacentes en la oferta y la demanda. Y para ayudar a limitar la excesiva volatilidad de los precios de los productos básicos.

En la misma línea, el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 17, establece como metas: “movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo”, y “ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo con políticas coordinadas orientadas a fomentar la financiación, el alivio y la reestructuración de la deuda”.

A diferencia de 1944 cuando se tenía como escenario buscar un mundo post-guerra y el interés económico de una potencia, las resoluciones de 2015 (y tantas anteriores) son exhortos de buena voluntad desde países en vías de desarrollo.

Ahora, en 2020, en el contexto de buscar un mundo post covid-19, y ante la necesidad de proteger la vida, recuperar la economía y garantizar el bienestar, se vuelve indispensable un nuevo orden financiero internacional que garantice y movilice recursos para el desarrollo.

Caso contrario eso a lo que están llamando “nueva normalidad” no será más que una excusa para lo mismo de siempre: subdesarrollo, desigualdad, pobreza, privatización y degradación ambiental.

Noticias Relacionadas

Firmas

¿Por qué reducir el número de asambleístas no es una buena idea?

Leer más »

Firmas

Las marchas no llenan los platos vacíos

Leer más »

Firmas

¿Se están preparando para la guerra o solo quieren asustar?

Leer más »

Firmas

Ecuador federal: una tentación que podría cambiarlo todo

Leer más »

Firmas

Galápagos siempre está en riesgo

Leer más »

Firmas

Hola, k ase, añorando o k ase?

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025