Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 29 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

El indiscreto encanto de la política

La pandemia de Covid-19 aceleró la cuarta revolución

Matías Abad Merchán

Catedrático universitario, comunicador y analista político. Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca.

Actualizada:

24 jul 2021 - 19:03

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Hace veinte años, cuando empecé la universidad, no existían las redes sociales. En aquella época, el celular recién empezaba a ser asequible, la conexión a Internet era medianamente razonable y los trabajos en grupo concluían con la costosa quema de un CD que contenía la presentación en Power Point. 

Desde entonces muchas cosas han cambiado. Hoy -nuevamente en la universidad, pero desde el otro lado del pupitre- la tecnología se ha constituido en un gran aliado del docente; especialmente bajo las circunstancias actuales de pandemia.

Los materiales educativos se organizan en servicios web como Google Classroom, usamos Zoom para las clases y las lecciones se toman a través del teléfono inteligente en aplicaciones como Quizziz o Kahoot. 

Como tarea, los estudiantes cargan su hoja de vida en LinkedIn, ven un documental en Netflix y todos aportan sobre el tema tratado en un archivo colaborativo en Google Docs.

Sin darnos cuenta -y sin todavía haber podido entender bien qué fue eso de la Revolución Digital- desde los países en desarrollo se advierte que estos cambios tecnológicos son parte de una denominada Cuarta Revolución.

Luego de la revolución agraria, la industrial y la digital; esta cuarta revolución se caracteriza por traer significativos cambios en nuestra forma de vivir, trabajar y relacionarnos. Gracias a la tecnología, se está integrando el mundo físico, el digital y el biológico.

Los avances ciberfísicos, entendidos como la combinación de la maquinaria con procesos digitales, están logrando automatizar la mayoría de procesos en las industrias con el objetivo de estructurar verdaderas fábricas inteligentes.

En el hogar, con el avance del Internet de las Cosas (IoT), algunos objetos cotidianos empiezan a generar información digital: refrigeradores que notifican la falta de algún producto, cepillos de dientes que alertan si hay caries, zapatos con GPS o inodoros que diagnostican a través del análisis de orina.

Este derrotero de hacer más inteligentes y autónomas a las industrias y a los hogares tiene sus matices y riesgos. Este proceso beneficiará a aquellas sociedades que estén preparadas para el cambio y que sean capaces de adaptarse a las nuevas exigencias del entorno. 

Sin embargo, la tecnología todavía necesita de alguien que la ponga en marcha, la dirija y controle. Es así que, a pesar de los vertiginosos cambios, con seguridad el ser humano se mantendrá como el activo más valioso de las empresas. 

Y es ahí donde la academia tiene que reinventarse para formar profesionales autónomos que sepan interconectarse con esta realidad; pues, si no lo hace, quizá seremos los docentes los primeros en quedar relegados.

Noticias Relacionadas

Firmas

Un juez nacional, una denuncia de acoso y un silencio que se repite

Leer más »

Firmas

Javier Milei se consolida con un triunfo electoral que redefine el mapa político argentino

Leer más »

Firmas

El poder naval de Estados Unidos contra el narcotráfico tensa a la región

Leer más »

Firmas

Asamblea Constituyente: ¿una ruleta rusa?

Leer más »

Firmas

¿Qué hay tras la finalización de las protestas de la Conaie?

Leer más »

Firmas

El sabor que nos une

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024