Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Tsunami
  • Daniel Noboa
  • Plan de eficiencia
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 31 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Canal cero

El heroísmo de la plebe insurrecta

Enrique Ayala Mora

Doctor en Historia de la Universidad de Oxford y en Educación de la PUCE. Rector fundador y ahora profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Presidente del Colegio de América sede Latinoamericana.

Actualizada:

25 jun 2023 - 05:27

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Los notables, los marqueses, fueron las figuras de la Revolución de Quito y, en general, de toda la independencia. Pero el pueblo llano, la plebe, los marginales, las mujeres comunes y corrientes, tuvieron un papel destacado, a veces levantando a las masas. Ese fue, por ejemplo, el caso de Rosa Zárate.

Rosa Zárate fue quiteña, hija de Mariana Ontaneda Orbe y Gabriel Zárate Gardea. Se casó con el capitán Nicolás de la Peña Maldonado.

Ella y su esposo participaron en varias acciones insurgentes desde la revolución del 10 de Agosto de 1809. Cuando sus líderes fueron apresados y condenados, Nicolás y Rosa estuvieron presentes en el levantamiento de los barrios de Quito y la matanza del 2 de agosto de 1810.

En 1812 apoyaron a la segunda junta de gobierno de Quito y a la acción de Carlos Montúfar. En medio de la euforia, en junio de 1812, se dio un alzamiento en las calles.

Un grupo de indígenas apresó y apaleó al Conde Ruiz de Castilla, expresidente de la Audiencia, que murió unos días después por las heridas.

Luego, el pueblo de Quito siguió movilizado. "La plebe, india, negra, mestiza, compuesta también por mujeres, conjugaron acciones con los radicales criollos", dice Lucía Moscoso.

Cuando la junta fue derrotada y Toribio Montes asumió la presidencia de la Audiencia, enjuició a los presuntos autores de la muerte de Ruiz de Castilla.

Nicolás y Rosa, que habrían entregado los cuchillos para el ataque, fueron acusados junto a otros. Se sentenció a muerte a Rosa, su esposo y un indígena.

La pareja logró escapar junto a Rosaura Vélez hacia las selvas de Esmeraldas. Rosaura se desvió del camino y murió en el monte. Rosa Zárate y su esposo fueron apresados, fusilados y decapitados en Tumaco el 17 de julio de 1813.

Se cuenta que Rosa no aceptó ser vendada porque quiso ver a su pelotón de fusilamiento.

Desde 1812 a 1820 se mantuvo en Quito una tensa calma plagada de conspiraciones y rumores. Antonia León, alias 'La Bandola', una viuda, fue apresada, desterrada a Cuenca y confiscados la mitad de sus bienes, por haber dicho ante algunos soldados, frases críticas y ofensivas contra el Presidente de la Audiencia.

En el juicio, los testigos hablaron de su "amistad ilícita con un oficial" y de haberla escuchado en rumores contra Montes.

Mujeres de todas las condiciones sociales manifestaban su descontento, entre otros motivos, por las reclutas de los jóvenes para el ejército.

Mestizas como 'La Bandola' reclamaban, pero también lo hacían mujeres indígenas por el cacicazgo de sus maridos, exigiendo la devolución de sus bienes confiscados, clamando por sus tierras.

Los negros se sintieron motivados a participar en la Independencia por la expectativa de la manumisión. Se enrolaron en los ejércitos patriotas y algunos ascendieron a oficiales por sus acciones valientes.

No pocas negras estaban entre las 'rabonas', mujeres del pueblo que acompañaban en las campañas a los ejércitos, y entre la plebe insurrecta que removió el piso del régimen colonial.

Noticias Relacionadas

Firmas

Funcionarios públicos, ¿nuevos enemigos?

Leer más »

Firmas

¿Reducción del tamaño del Estado o recambio partidista de la burocracia?

Leer más »

Firmas

Espejismo gubernamental

Leer más »

Firmas

¿Dónde está el cargador?

Leer más »

Firmas

China ocupa cada espacio que pierde Estados Unidos

Leer más »

Firmas

La última Coca Cola del desierto

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024