Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Tensión Estados Unidos-Venezuela
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 20 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

En sus Marcas Listos Fuego

¿Rey o Ley?

Felipe Rodríguez Moreno

PhD en Derecho Penal; máster en Creación Literaria; máster en Argumentación Jurídica. Abogado litigante, escritor y catedrático universitario.

Actualizada:

25 may 2021 - 19:03

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Ríos de sangre, acumulación de cabezas, hogueras infinitas, hedor de piel quemada, gritos difuminados en el tiempo. Ese es el precio histórico que pagó la humanidad para oxidar las guillotinas.

Me explico mejor: el Tercer Mundo parece olvidado en el tiempo y no alcanzado aún por la ola expansiva de la Revolución Francesa. Desde la democracia ateniense, la República romana, la revolución intelectual de la Ilustración hasta la confrontación ideológica de Locke y Montesquieu, el mundo estuvo gobernado por una sola máxima contra la que la humanidad batalló: el Rey sobre la Ley.

Es decir, era el Rey quien, pese a las posturas filosóficas de todos los tiempos, decidía qué era ley, cuándo se aplicaba la ley, a quién se aplicaba la ley.

La historia de la humanidad es la historia de un mundo sin reglas claras, donde el puño del poder administraba justicia sin contrapesos. ¿Qué era delito? Lo que el rey decía que era delito en el momento que le daban antojos de que fuera delito.

La sangre derramada logró, hace 232 años, iniciar por fin el trayecto del cambio que impuso una nueva máxima: la Ley sobre el Rey. Hoy nuestros gobernantes están amurallados por la norma y sometidos por el poder de los jueces.

Pero esta idea, tan utópica y a veces tan distópica, le ha costado ríos de lágrimas a Ecuador. Nuestras constituciones han sido claras: la separación de poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) es la regla clara, clara para la tinta, clara para el papel, legible para los letrados, pero incomprensible para los reyes.

Nuestro país amazónico, cuenta la historia de gobernantes de bigote o de camisa bordada que han gobernado con su propia máxima: 'el poder judicial es un poder independiente, pero es mi poder'.

Y así, el sistema de justicia, independiente sólo en la letra muerta, ha pertenecido y sigue perteneciendo a quienes, cuales reinas sanguinarias, posan para la cámara con su banda presidencial.

¿Queremos un país perdido en los confines de la historia? La respuesta le pertenece a partir de ahora a Guillermo Lasso, a quien le dejo estos cuatro consejos para caminar hacia el Primer Mundo:

  • Vetar los proyectos de ley que atenten contra los DD.HH. aunque comulguen con su credo personal.
  • Prohibir a su brazo jurídico presidencial pronunciarse o incidir en las decisiones que resulten incómodas al poder.
  • Comprender que un juez de primer nivel, que decide sobre el homicidio más común, es igual de poderoso que el Presidente.
  • Incrementar en el Presupuesto General del Estado el porcentaje destinado a la justicia, pues ha de entender que un pueblo bien alimentado, pero sin justicia, no es más que un cúmulo de cadáveres hinchados y henchidos de muerte.

Noticias Relacionadas

Firmas

Las fundaciones, otro blanco a controlar

Leer más »

Firmas

Casinos – ¿el paraíso de los lavadores?

Leer más »

Firmas

Bolivia se libera del Socialismo del Siglo XXI; Venezuela, que tiene a Maduro y al cartel de los Soles, debe esperar

Leer más »

Firmas

Fausto Miño no solo canta, también opina de derecho constitucional

Leer más »

Firmas

Ecuador es la superautopista del narcotráfico: el dinero, el poder y el control pesan más que la vida de las personas

Leer más »

Firmas

Los peligros de eliminar el financiamiento público a las organizaciones políticas

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024