Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Viernes, 15 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía y Desarrollo

Transformar la educación puede cambiar el modelo de desarrollo

Andrés Mideros Mora

Doctor en Economía, máster en Economía del Desarrollo y en Política Pública. Director general académico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Actualizada:

16 nov 2022 - 05:27

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La Cepal publicó el resultado de su último periodo de sesiones, bajo el título 'Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y El Caribe: producción, inclusión y sostenibilidad'.

Este documento da cuenta de la importancia de trazar nuevas estrategias que respondan a las necesidades de reactivar la economía y transformar el modelo de desarrollo para responder a los desafíos de controlar la inflación, mejorar el bienestar de las personas, lograr sostenibilidad ambiental, y estabilidad fiscal; así como para superar la crisis profundizada por la pandemia de Covid-19.

En este sentido, la Cepal propone una estrategia de aumentar la productividad desde el aprovechamiento de las revoluciones tecnológicas, combinado con una mirada de priorización en nueve sectores:

  • Transición energética.
  • Electromovilidad.
  • Economía circular.
  • Bioeconomía.
  • Industria manufacturera de salud.
  • Transformación digital.
  • Economía del cuidado.
  • Turismo sostenible.
  • Mipymes y economía social y solidaria.

El aumento de la productividad desde el cambio tecnológico debe darse consolidando la sostenibilidad ambiental, para mitigar y adaptarse al cambio climático, al tiempo que se abre mayor espacio fiscal para consolidar los sistemas de protección social y se implementan políticas activas de mercado laboral.

Y se evitan ajustes de austeridad, que resultan contraproducentes para la reactivación.

Para lograrlo hay que mejorar la capacidad institucional del Estado para la implementación de políticas públicas que sean eficaces en el cambio de la estructura productiva, movilizando recursos hacia los sectores priorizados.

Y también para aumentar los instrumentos de redistribución, desde la protección social, a fin de reducir la desigualdad, erradicar la pobreza y garantizar protección ante crisis económicas.

No lo dice la Cepal, pero este cambio de modelo demanda la transformación de la educación.

Construir una sociedad que asegura el acceso y uso democrático de la tecnología, que asume prácticas de consumo y producción sostenibles, que se cohesiona desde la fraternidad, y que se vuelve resiliente ante un contexto cada vez más incierto, demanda nuevas competencias y nuevas sensibilidades en las personas.

En esto deben ponerse las prioridades.

Noticias Relacionadas

Firmas

El camarón ecuatoriano en la guerra arancelaria de Trump: ¿qué impacto esperar y cómo actuar?

Leer más »

Firmas

Latinoamérica a la deriva: La frágil estrategia de Estados Unidos contra el crimen organizado

Leer más »

Firmas

Ya no existe debate político: hay espíritu de cuerpo o berrinche

Leer más »

Firmas

La identidad de Quito no es un juego

Leer más »

Firmas

Cuando la democracia estorba

Leer más »

Firmas

Trump ‘hackea’ el sistema económico internacional

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024