Morales lidera elecciones en Bolivia, pero deberá enfrentar balotaje con Mesa

Bolivia elige al presidente y al vicepresidente, y renueva el Parlamento para el periodo 2020-2025.
EFE
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Nota actualizada a las 21:10.
Morales, el presidente de izquierda con mayor cantidad de años en ejercicio en América del Sur, obtuvo un 45,71% de las preferencias contra un 37,84% de Mesa, según el resultado provisorio del Tribunal Supremo Electoral (TSE) con un 83% de los sufragios contabilizados.
El actual mandatario, de 59 años, necesitaba al menos el 40% de los votos con una diferencia de 10 puntos sobre el segundo candidato más votado para evitar una segunda ronda. El presidente electo en el balotaje gobernará al país de 11 millones de habitantes entre el 2020 y el 2025.
Bajo su gestión Bolivia tuvo el mayor crecimiento de su historia y redujo la pobreza, sin embargo, Morales tendrá que ir por primera vez a segunda vuelta para verificar si los votantes avalan su proyecto o permiten el regreso de la clase política que no pudo lidiar con las penurias económicas.
"Somos muy optimistas, (tenemos) mucha confianza, pero fundamentalmente confianza en la democracia".
Evo Morales
El mandatario boliviano ha logrado mantenerse en el poder, mientras que la mayoría de los otros presidentes de izquierda en América del Sur que fueron elegidos en la década anterior han sido reemplazados por líderes de derecha.
Morales ha venido perdiendo poco a poco su inmenso apoyo popular, ya que muchos bolivianos creen que ha forzado las leyes en su intento por ser reelegido una vez más y sus detractores le reprochan conductas autoritarias, corrupción, derroche de recursos públicos y un mayor endeudamiento del país.
Mesa, líder de la alianza Comunidad Ciudadana, prometió por su parte acabar con el despilfarro fiscal, el autoritarismo, la corrupción y la pobreza, y pasar de una economía de extracción de materias primas a otra diversificada.
El candidato acusó a Morales de llenar los tribunales e instituciones locales con simpatizantes y dijo que la autoridad electoral, el TSE, se había convertido en "el brazo operativo del Gobierno".
"Eso, lamentablemente, nos hace dudar del resultado", dijo Mesa después de votar en La Paz.
"Nosotros vamos a ganar esta elección y esperemos que se reconozca nuestro resultado, nuestro triunfo".
Carlos Mesa
El TSE negó cualquier interferencia política en las elecciones. "Somos un ente independiente", dijo una portavoz.
Polarización
Algunas encuestadoras sugieren que bajo un escenario de polarización, Mesa podría derrotar al mandatario indígena en el balotaje.
"Apoyo a Evo para estar con una economía estable, si no se dispara todo y habrá crisis, se elevará la canasta familiar. Eso no lo ve la gente joven porque no vivió la crisis antes", dijo a Reuters Elsa Lima, una comerciante de 55 años.
"Mesa es la mejor propuesta ante tanta corrupción. Se requiere de gente capaz, estudiada para ocupar cargos. Con este Gobierno todo es a dedo. Basta de tanta ignorancia, porque los que perdemos somos el pueblo y nuestras futuras generaciones", señaló, por su parte, Judith Quisberth, una administradora de empresas de 39 años.
El día de las votaciones
La jornada de votación en Bolivia ha transcurrido con normalidad, sin incidentes significativos, aseguró a la presidenta del órgano electoral del país, María Eugenia Choque.
Los primeros resultados preliminares y los sondeos a pie de urna se esperan a partir de las 20:00, mientras que los definitivos pueden tardar varios días, de acuerdo con la ley electoral del país.
En territorio boliviano fueron habilitados 6.974.363 electores para votar, mientras que en el exterior se habilitó a 341.001 residentes en 33 países, la mayoría en Argentina, España y Brasil.
También le puede interesar:
Chile: decretan nuevo toque de queda en capital chilena por violentas protestas
Las violentas manifestaciones en varias ciudades de Chile dejaron al menos tres muertos en la madrugada del domingo, pese al toque de queda impuesto por los militares en Santiago y otros dos polos urbanos para contener protestas por el alza del transporte, que derivaron en saqueos y enfrentamientos.
Compartir: