Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Inicio de clases
  • Migrantes por el mundo
  • Marco Rubio
Sábado, 6 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Política

Colombia: "No podemos hablar de una integración con fronteras cerradas"

La vicepresidenta y canciller colombiana, Marta Lucía Ramírez, dialogó con PRIMICIAS sobre la situación de la frontera y los retos que comparten Ecuador y Colombia, como la lucha contra el narcotráfico y la reactivación económica.

La vicepresidenta y canciller colombiana, Marta Lucía Ramírez, en Quito, el 3 de septiembre de 2021.

La vicepresidenta y canciller colombiana, Marta Lucía Ramírez, en Quito, el 3 de septiembre de 2021.

PRIMICIAS

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

05 sep 2021 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

En el marco de la reunión de cancilleres de la Comunidad Andina (CAN), la vicepresidenta y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, visitó Ecuador y mantuvo reuniones bilaterales y encuentros con el vicepresidente, Alfredo Borrero, y el canciller, Mauricio Montalvo.

Entre las prioridades para el gobierno colombiano está la reapertura de la frontera con Ecuador, la cooperación sanitaria y en materia de seguridad y el impulso a las relaciones comerciales para recuperar la economía regional.

Pero hay temas en los que ambos países aún no se ponen de acuerdo, como los mecanismos de repatriación de presos colombianos en Ecuador.

¿Cuáles son los resultados de su visita?

Ha sido una muy buena visita y me siento contenta de apoyar el plan de trabajo propuesto por el presidente Guillermo Lasso y el canciller Mauricio Montalvo, desde la Presidencia pro tempore de la Comunidad Andina, porque tenemos que seguir priorizando todo el tema de reactivación económica.

Y esto va de la mano con la vacunación. Y es muy admirable y hay que felicitar al presidente Lasso porque en 100 días ha logrado algo impensable en materia de vacunación. Si seguimos impulsando vacunación y reactivación, vamos a encontrar rápidamente mayores niveles de bienestar para ambos pueblos.

Esto también servirá para mejorar la seguridad, porque si hay más empleos la gente empieza a darle mucho más apoyo a las autoridades de la Fiscalía, la Policía, la Justicia, para que podamos evitar que los problemas de seguridad se salgan de control y se desborden en los dos países.

Tras estas reuniones, ¿por dónde avanzaría la cooperación entre Ecuador y Colombia?

Es muy importante la reactivación económica, pero pensando cómo podemos priorizar los temas, por ejemplo, con la industria de alimentos procesados.

Ecuador es un país que tiene una gran competitividad en productos agrícolas y Colombia también y tenemos que ser capaces de aumentar la capacidad de producción, la competitividad e integrar cadenas de valor agregado de productos ecuatorianos y colombianos para poder salir juntos al mercado internacional.

Valor agregado con acumulación de origen nos da muchas más oportunidades de exportar al mercado internacional.

Hay una iniciativa ecuatoriana que es el trabajo con la Organización Internacional de Energía Atómica, porque se han hecho investigaciones sobre un sistema químico de radiación al suelo. Esto es necesario porque hay que acabar con el hongo Fusarium que, de lo contrario, nos va a afectar toda la industria bananera.

También es muy positiva la propuesta de aumentar el relacionamiento de la Comunidad Andina con otras regiones. Y eso tuvo una respuesta excelente de Bolivia, que anunció que van a entrar al esquema de integración que ya existe entre la CAN y la Unión Europea.

¿Cuáles son las propuestas de Colombia?

Una de las propuestas es lograr que las empresas de mujeres tengan un tratamiento preferencial en todas las compras estatales. Nuestros países compran muchísimas cosas, por ejemplo: alimentación para los colegios, hospitales, cárceles, y deberíamos desarrollar empresas que sean las proveedoras.

Nuestra segunda propuesta es que se conforme un consejo andino sobre la política pública para la niñez y la adolescencia. Para nosotros es importante que los gobiernos le den total prioridad a todo lo que garantice mejor educación y protección para ellos. Que nos asegure que cuando terminen sus estudios tengan mayor acceso al trabajo.

Queremos tener una armonización de las políticas andinas sobre la niñez y la adolescencia.

Además, en la reunión de la CAN discutimos que la integración tiene que pasar por el sistema andino de justicia. El Tribunal Andino de Justicia había sido un organismo muy importante, pero ha perdido credibilidad.

Pero en los últimos dos años ha aumentado exponencialmente el número de casos investigados por el Tribunal y se propuso que pueda establecer un arancel judicial. Entonces, de cada caso en el que se ha producido sentencia se pueda tener una remuneración.

Además, propuse que podamos tener una cámara de arbitraje de la Comunidad Andina. Y que podamos tener por un lado un tribunal y por otro, árbitros, asegurando que se tomen decisiones en derechos y promover la integración.

El objetivo es la integración, pero la frontera colombo-ecuatoriana sigue cerrada.

Nosotros sabemos que hay una preocupación en materia sanitaria de Ecuador, que la compartimos. Pero también sabemos que es mucho lo que hemos avanzado los dos países en vacunación.

Si fuera por Colombia, la frontera ya debería estar abierta hace mucho tiempo.

Y estamos pidiéndole al ministro Montalvo y al presidente Lasso que veamos cómo se puede reabrir gradualmente, quizás, una especie de comercio registrado, al comienzo. Que haya una lista de comerciantes de Carchi e Ipiales y que empiecen en este comercio, siempre y cuando se hayan inscrito en el registro de la Cámara de Comercio Fronteriza, como comerciantes autorizados y hayan tenido la plena vacunación.

Puede ser una lista de 200 a 500 comerciantes, con camiones autorizados para entrar y salir y sus choferes totalmente vacunados. Así seguimos cuidando el tema sanitario, pero también abriendo la frontera, porque hay muchos empresarios de ambos lados que lo necesitan.

Pero ¿qué piensa el gobierno ecuatoriano de esta propuesta?

El gobierno ecuatoriano está consciente que el cierre de la frontera se tomó por una decisión sanitaria de carácter temporal. Y tenemos que trabajar para que, cuando se logre esta apertura gradual, se haga solucionando el tema sanitario.

Por eso hemos propuesto una lista de personas que pueden entrar y salir, previa la condición de haberse vacunado con las dos dosis.

thumb
Agentes de la policía ecuatoriana bloquean el acceso al puente de Rumichaca el 1 de mayo de 2020.EFE

¿Qué pasa con el tema de seguridad en la frontera, al haber un nuevo gobierno en Ecuador, que enfrenta una delincuencia que mutó?

Creo que es un tema que el mundo entero hoy está empezando a entender, es una nueva dimensión por las consecuencias del Covid-19. Desafortunadamente, tanto tiempo de aislamiento también permitió que algunas personas dedicadas al crimen se organizaran mejor y hoy vemos todas estas redes de mafias transnacionales del narcotráfico muy bien organizadas.

Nosotros en Colombia tampoco habíamos conocido los carteles mexicanos, que desafortunadamente, ahora tienen presencia allá. Esto significa que tenemos que fortalecer la cooperación entre nosotros, entre las autoridades de policía, judiciales y de investigación y entender que el narcotráfico es la peor amenaza para nuestros países.

El narcotráfico alimenta no solo a grupos terroristas, sino también al contrabando, que destruye las industrias y los empleos nacionales. Y, además, corroe los cimientos de una sociedad, en la justicia, en la política, en las familias.

¿Los países de la CAN han recibido ya pedidos de Ecuador para la cooperación en esa lucha?

El presidente Lasso desde mucho antes de posicionarse en la Presidencia nos ha pedido a todos cooperación en distintos temas. Y es una obligación nuestra poder cooperar con Ecuador en todo aquello donde Colombia tenga unas fortalezas desarrolladas, unas ventajas adquiridas por el paso de los años y la experiencia.

En el tema sanitario se está cooperando muchísimo. El ministro de Salud de Colombia se ha reunido con la ministra de Ecuador. Nosotros estamos trabajando para aumentar la cooperación científica y tecnológica, no solamente para la investigación del Covid-19, sino de todos los futuros virus que serán exacerbados con el cambio climático.

Todos estamos conscientes de que el gobierno del presidente Lasso comienza con grandes desafíos.

Lasso ha dicho que mantiene conversaciones con el presidente Iván Duque para revisar la posibilidad de repatriar presos colombianos en Ecuador. ¿Cómo ve Colombia esa iniciativa?

No conozco el detalle de la propuesta, pero sé que es un tema que se ha estado evaluando. Ahí hay un problema: en la legislación colombiana, si hay una persona que no cometió un delito en Colombia, al regresar quedaría libre. Y no queremos que quede en la impunidad nadie que haya cometido un crimen en Ecuador.

Son propuestas que hay que analizar, no solamente a la luz de la crisis carcelaria, que también la tiene Colombia, sino también de la legislación penal, para que nos aseguremos de que algunas personas no terminen devolviéndose a su país y quedando en la impunidad.

Desde el punto de vista humanitario lo más importante es asegurarle a nuestros pueblos que los criminales vayan a la cárcel.

¿Cuáles son los puntos en los que Colombia quiere poner énfasis en la relación bilateral, específicamente en la zona fronteriza?

En el tema de la frontera hemos tenido siempre ciertas dificultades. Pero un aspecto es el del sector del transporte, hay que lograr fortalecer sus capacidades, para que tengan una financiación adecuada, entre otras cosas.

Muchos de esos camiones ya están desactualizados, generan altas emisiones de gases y ahora estamos pensando que nuestros países deben tener mucho más compromiso con la eliminación de gases de efecto invernadero.

En la infraestructura se ha solucionado mucho con las obras que ha hecho Colombia y lo que ya ha hecho Ecuador, ahora tenemos que hacerlo con la logística. Cómo lograr que todo este flujo se mueva a través de las fronteras formales y regulares.

También debemos ir tecnificando y digitalizando cada vez más los servicios. Y, obviamente, hay algunos empresarios pequeños que han tenido su foco en zonas de frontera y tenemos que ayudarlos para que estén en el mercado nacional de ambos países.

Los pasos irregulares en la frontera también aumentaron por las restricciones sanitarias y el cierre de frontera.

Eso es cierto, porque si los dos pasos grandes se cierran, la gente busca pasar porque tiene familia a ambos lados de las fronteras, porque hay comunidades que tienen relaciones económicas establecidas desde hace décadas.

La gente siempre va a buscar cómo mantener su contacto. Lo conveniente, lo coherente, lo lógico es abrir la frontera con los controles del caso y facilitarle a la gente de ambos lados que pueda mantener estos flujos.

thumb
Migrantes venezolanos descansan en una colina, junto a un cruce fronterizo entre Colombia y Ecuador, el 29 de enero de 2021.Xavier Montalvo / EFE

En esa frontera, cerrada o abierta, está también el problema del tráfico de personas.

En ese tema hay algo adicional. Estamos viendo toda la migración que está viniendo desde el sur del continente, llegaron allá desde Haití y Cuba, pero ahora vienen de regreso desde Chile y están subiendo hacia el norte, porque quieren llegar a Estados Unidos.

Nosotros tenemos que trabajar juntos, para evitar que haya bandas o mafias que trafican con los migrantes y es un tema humanitario, porque son familias y personas que están buscando dónde establecerse. Y estas mafias les van quitando sus recursos y se aprovechan de ellos.

También los someten a violaciones y vejaciones y tenemos que entender que es un principio de solidaridad, porque son seres humanos. Y por un principio de responsabilidad con nuestros países, cada uno en su frontera, debe cuidar que no pasen estas mafias.

Además, es un principio de corresponsabilidad. Acá no podemos tener los ojos cerrados y listo, que sigan subiendo a Estados Unidos y no nos importa.

Sí importa, todas estas personas que llegan a la frontera allá también va a tener una situación humanitaria muy difícil y Estados Unidos no tiene una capacidad infinita para recibir migrantes.

No podemos estar apostando todos al colapso de Estados Unidos, tenemos que trabajar de la mano para que nuestros inmigrantes se queden en nuestros países.

La propuesta de Colombia es que, a través de nuestras policías, fiscalías, a través de Ameripol, podamos investigar quiénes son los que manejan estas redes.

¿Han planteado esta cooperación a Ecuador?

Lo hablamos en la reunión de cancilleres del 11 de agosto y Colombia está terminado de afinar los detalles. Y esperamos que el presidente Lasso pueda ir a Colombia a conmemorar los 200 años de la Constitución de Colombia y que ahí se pueda lanzar formalmente la propuesta entre presidentes.

  • #colombia
  • #Migración
  • #narcotráfico
  • #Inseguridad
  • #violencia
  • #frontera norte
  • #Relaciones bilaterales
  • #inmigración
  • #comunidad andina

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

La nueva propuesta de Bupa ofrece tres planes con cobertura médica internacional, innovaciones en salud preventiva y servicios digitales desde cualquier lugar. Aquí te contamos los detalles.

Bupa Ecuador

Cobertura global y salud digital: así es el nuevo seguro Bupa Global Care en Ecuador

Manos de una persona calculando inversiones bancarias con una calculadora sobre una mesa llena de monedas, billetes, documentos financieros y un carro de juguete de Fórmula 1.

Banco Amazonas

Depósitos a plazo: 3 motivos por los que deberías considerarlos para tus metas financieras

Así puede matricular a niños y adolescentes que se encuentran fuera del sistema educativo fiscal

Diners Club

Año escolar en la Sierra: entre el regreso a la rutina y el reto del bolsillo

Campaña "Energía que Construye Futuro" del Ministerio de Energía y Minas.

Ministerio de Energía y Minas

Ecuador refuerza su sistema eléctrico para tranquilidad de la ciudanía

Imagen referencial de estudiante on line

UIDE

La universidad que está reescribiendo las reglas de la educación online en Ecuador

Imagen promocional del aniversario 45 de Banco Bolivariano.

Banco Bolivariano

Banco Bolivariano: 45 años junto a las empresas que mueven al país

Bomberos del BCBG.

BCBG

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil: 190 años de historia, valor y servicio

Natuchips de PEPSICO en su nueva presentación.

Pepsico

Manos ecuatorianas impulsan un snack que evoluciona hacia la sostenibilidad

Imagen referencial de grupo de amigos divirtiéndose.

Biela

Test: ¿Cuál es el plan perfecto para tu grupo de amigos?

Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis en Freaky Friday 2.

Multicines

¿Con quién cambiarías de cuerpo por un día? Juega al tarot interactivo de Freakier Friday

Lo último

  • 01

    EN VIVO | Mire aquí Guerreras Albas vs. Barcelona SC por el partido de vuelta de las semifinales de la Superliga Femenina

  • 02

    Venezuela y Nicolás Maduro están destruyendo por dentro al correísmo y a Revolución Ciudadana

  • 03

    La Policía investiga explosión de una bomba afuera de un comercio en la Balerio Estacio

  • 04

    La selección de Ecuador entrenó en el estadio Banco Pichincha antes del partido con Argentina

  • 05

    Inédito, los católicos LGTBIQ+ atraviesan la Puerta Santa de San Pedro en el Vaticano durante el Jubileo

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024