Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Migrantes por el mundo
Viernes, 31 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Política

Los nuevos jueces tendrán que asumir casos clave de corrupción

El lunes 2 de diciembre, los 26 conjueces temporales fueron posesionados por el Consejo de la Judicatura.

El lunes 2 de diciembre, los 26 conjueces temporales fueron posesionados por el Consejo de la Judicatura.

API

Autor:

Mario Alexis González

Actualizada:

10 jul 2020 - 00:03

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Las postulaciones para nuevos jueces nacionales se recibirán hasta el 22 de julio de 2020. Luego cada etapa del proceso de selección durará entre 15 y 20 días, según el cronograma tentativo que maneja el Consejo de la Judicatura (CJ).

La entidad se proyecta llegar al final del concurso hasta fines de 2020. De manera que, según lo establecido en la Constitución, los nuevos jueces entren en funciones en enero de 2021.

La Constitución establece que hay 21 jueces nacionales y que estos durarán en funciones un máximo de nueve años. Pero, serán reemplazados en tercios cada tres años.

En esta ocasión, la elección será de 16 jueces ya que es el número de magistrados que salieron en 2019 a causa también de la evaluación a la que fueron sometidos.

Para reemplazar a los jueces que salieron en 2019, el CJ nombró a conjueces temporales. Ellos deberán ser reemplazados en el concurso. Pero también se sumarán los jueces que ya cumplieron sus nueve años.

Fases y puntajes

Luego de que termine la fase de postulación, el Consejo de la Judicatura preparará un informe de verificación de cumplimiento de requisitos que estará listo hasta mediados de agosto.

Juan José Morillo, vocal del Consejo de la Judicatura, explicó que en este concurso habrá recalificación para cada fase y no una para todo el proceso, como en ocasiones anteriores.

Luego vendrá la fase de méritos, que en la calificación total sobre 100 puntos valdrá 25.

Posteriormente, vendrá la fase de oposición que a su vez tendrá tres pruebas:

  • Prueba psicológica
    • Será tomada por psicólogos clínicos para asegurar que los postulantes no presenten cuadros psicopatológicos, fobias, traumas o complejos. Solo los declarados idóneos podrán rendir las pruebas teórica y práctica.
    • Prueba teórica
      • Se conformará un Comité de Catedráticos que construirá el banco de preguntas. Tendrá una calificación sobre 35 puntos.
      • Prueba práctica
        • Se conformará un Comité de Profesionales que se encargará de la construcción del banco de casos para la prueba oral práctica. La nota será sobre 40 puntos.

        Solo los postulantes que obtengan más de 80 puntos podrán acceder a la siguiente fase: audiencias públicas.

        Durante 15 minutos, los postulantes expondrán la justificación de su aspiración de pertenecer a la Corte Nacional de Justicia; su experiencia profesional; y, su concepción sobre la administración de justicia.

        Las audiencias se realizarán ante ciudadanos propuestos por organizaciones de la sociedad civil, que se dediquen a la lucha contra la corrupción.

        Finalmente, antes de la proclamación de resultados y las designaciones, los postulantes serán sometidos a impugnación ciudadana. Todas las personas podrán presentar sus oposición justificada a la designación.

        Los 16 mejor calificados serán designados como jueces nacionales. Y los 16 siguientes como conjueces. Quienes obtengan mayor puntaje serán asignados a las plazas para nueve años y así sucesivamente.

        A tomar la posta

        Según las normas, la Corte Nacional se encarga de dos tipos de procesos penales.

        • Recurso de casación: Es el último recurso que los procesados pueden interponer antes de que se ejecute una sentencia emitida por un tribunal de primer nivel y apelada ante uno de segundo nivel. Todos los casos del país llegan a esta instancia ante la CNJ.
        • Procesos de fuero nacional: Son los procesos que involucran a ministros, asambleístas, al Presidente o Vicepresidente de la República.

        Este último tipo de casos es tramitado de principio a fin en la Corte Nacional y generalmente por los jueces de la sala penal, ya que se relacionan a casos de corrupción.

        Los magistrados que ingresen en enero de 2021 tendrán que hacerse cargo de casos iniciados, y que han empezado su tratamiento con los jueces actuales.

        A continuación algunos de los casos que podrían seguir en trámite luego de la transición:

        1. 1

          Casos del correísmo

          Compartir:

          • X Twitter
          • Telegram

          El caso Singue, que juzga irregularidades en la asignación de un campo petrolero e involucra al exvicepresidente Jorge Glas, es el proceso más importante de este grupo.

          Además, está el caso Sabatinas, que persigue un mal uso de recursos públicos en la realización de los llamados enlaces ciudadanos de Rafael Correa en televisión. En este proceso, el principal acusado es Fernando Alvarado, uno de los hombres más cercanos a Correa.

          Además, también en etapas previas hay casos relacionados con corrupción en el IESS, en la reconstrucción de Manabí tras el terremoto, en vuelos presidenciales, mal manejo de la deuda, entre otros.

          Imagen de 2014, durante la posesión de Vinicio Alvarado como secretario de la Administración Pública.
          Imagen de 2014, durante la posesión de Vinicio Alvarado como secretario de la Administración Pública.API
        2. 2

          El morenismo y la emergencia

          Compartir:

          • X Twitter
          • Telegram

          La cantidad de casos de corrupción surgidos durante la emergencia sanitaria por Covid-19 ha sobrepasado la capacidad de la Fiscalía y de la Contraloría.

          La Fiscalía  tuvo que crear una Fuerza de Tarea exclusivamente para investigar estos delitos. Además de los casos del exasambleísta Daniel Mendoza y la exsecretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, la Corte Nacional -en su momento- deberá tramitar otros procesos como los del Municipio de Quito y la Prefectura del Guayas.

          Daniel Mendoza y su abogada, Gabriela Moreira, durante la audiencia de formulación de cargos en la Corte Nacional, el 5 de junio de 2020.
          Daniel Mendoza y su abogada, Gabriela Moreira, durante la audiencia de formulación de cargos en la Corte Nacional, el 5 de junio de 2020.CNJ
        3. 3

          Casos del paro de octubre

          Compartir:

          • X Twitter
          • Telegram

          Los líderes indígenas enfrentan cinco casos penales por el paro de octubre de 2019, uno impulsado por el Gobierno. Las causas son por:

          • Secuestro.
          • Instigación.
          • Terrorismo.
          • Odio.
          • Grupos subversivos.

          Los dirigentes indígenas, en cambio, planean contraatacar con una denuncia por uso excesivo de la fuerza, crimen de lesa humanidad y asesinato, contra las actuales autoridades de Gobierno.

          Jaime Vargas y Leonidas Iza a la salida de la Fiscalía, luego de rendir versiones por el caso de instigación a raíz del paro de octubre.
          Jaime Vargas y Leonidas Iza a la salida de la Fiscalía, luego de rendir versiones por el caso de instigación a raíz del paro de octubre.API
  • #Corte Nacional de Justicia
  • #Consejo de la Judicatura
  • #concurso de méritos y oposición
  • #jueces nacionales

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

UEES

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

NovaEcuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Lo último

  • 01

    Polémica ordenanza para regularizar vallas publicitarias en Quito se aprueba en el Concejo Metropolitano

  • 02

    Ministerio de Educación emite protocolo de reconocimiento de la identidad de género

  • 03

    Sean 'Diddy' Combs es trasladado a una cárcel federal de Nueva Jersey

  • 04

    Ejército tuvo enfrentamiento con grupos armados en Pucará tras destruir campamentos de minería ilegal

  • 05

    Liga de Quito dejó escapar una maravillosa oportunidad de enterrar los mitos del ídolo para siempre

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025