Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Sábado, 13 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Ciencia y Tecnología

Catalina Landeta creó un superalimento a partir de algas marinas

Catalina Landeta en el laboratorio estudiando un alga.

Catalina Landeta en el laboratorio estudiando un alga.

Catalina Landeta-PRIMICIAS

Autor:

Nelson Dávalos

Actualizada:

12 dic 2020 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Catalina Landeta tiene un doctorado en Ingeniería Química y Biotecnología, del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (Cebib) de la Universidad de Chile. Por años se ha dedicado al estudio de los nutrientes de las algas marinas.

"Chile tiene un gran perfil costanero, abunda la diversidad de algas, y hay oportunidades de explotar este recurso de manera responsable con el ambiente", dice Landeta en entrevista con PRIMICIAS.

Tras cuatro años de investigación la ecuatoriana creó 'MycoSeaweed'. Se trata de un superalimento, hecho a partir de algas marinas y hongos, rico en nutrientes y antioxidantes.

En esencia, un superalimento no pasa por ningún tipo de procesamiento químico ni tiene ingredientes añadidos. Por ello, Landeta explica que para lograr su producto utilizó biomasa marina, puesto que tiene nutrientes y proteínas más saludables que la biomasa animal.

La investigación de Landeta tuvo como resultado una micoproteína, que potencia los aminoácidos e incrementa la actividad antioxidante.

Hongos marinos creciendo en algas verdes
Hongos marinos creciendo en algas verdes
Hongos marinos en placas.
Hongos marinos en placas.

El agua, la materia prima

Una de las ventajas de 'MycoSeaweed' es que para producirlo no se requieren grandes gastos de energía. Además no se utiliza tierra cultivable, porque toda la materia prima viene del agua.

Las algas para elaborar este compuesto alimenticio, por el momento, son provistas por el Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos y Ambientales Costeros de la Universidad de Los Lagos, Puerto Montt.

Pero, ¿cómo se elabora 'MycoSeaweed'? Landeta explica que las algas y los hongos entran en un proceso de fermentación en tanques, similar al de la producción de cerveza.

El producto final, según la experta, es "una especie de harina, que gracias al proceso de fermentación pierde el fuerte olor característico de las algas".

thumb
'MycoSeaweed', como producto final seco y molido.

Un producto sustentable

Para producir un kilo de 'MycoSeaweed' se usa 20 veces menos de agua y 150 menos de tierra que en la producción de alimentos de proteína animal.

Además, el costo de este superalimento es menor al de la proteína animal. "Un kilo del producto costaría en el mercado alrededor de USD 2,00", señala Landeta.

thumb
Fermentación de hongos marinos con residuos de algas.Catalina Landeta

Por tanto, según la investigadora, es una solución alimenticia económica, de bajo impacto ambiental y que entra en los estándares de la economía circular.

Actualmente este superalimento no se encuentra en el mercado. Landeta señala que busca financiamiento para empezar una planta piloto en Chile. 

Además, explica que tiene la intención de trabajar con industrias ecuatorianas y utilizar la biomasa local. "Se pueden usar residuos agrícolas o materias primas con bajo valor nutritivo, que son subvaloradas en el mercado nacional", añade Landeta.

  • #hongos
  • #investigación científica

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    EN VIVO | Independiente del Valle vs. Vinotinto por la Fecha 28 de la LigaPro

  • 02

    ‘Manito’ de Deportivo Quito a Exapromo Costa en los 32avos de final de la Segunda Categoría

  • 03

    EN VIVO | Ecuador vs. Bosnia y Herzegovina por la serie del Grupo Mundial I de la Copa Davis

  • 04

    Emelec vs. Barcelona SC: ¿Cómo comprar y cuánto cuestan las entradas para el Clásico del Astillero por la LigaPro?

  • 05

    La película 'Chuzalongo', basada en una leyenda de Ecuador, entró en la preselección de los Premios Oscar

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024