Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Tsunami
  • Daniel Noboa
  • Plan de eficiencia
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 31 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Canal cero

Olmedo, el primer bolivariano

Enrique Ayala Mora

Doctor en Historia de la Universidad de Oxford y en Educación de la PUCE. Rector fundador y ahora profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Presidente del Colegio de América sede Latinoamericana.

Actualizada:

28 jul 2024 - 05:54

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El bolivarianismo ha sido una tendencia profundamente arraigada en nuestro país desde sus mismos inicios. En Quito, Guayaquil, Cuenca, las grandes ciudades, y hasta en los pueblos más pequeños hay una calle que lleva su nombre y se le rinde tributo como al héroe máximo.

Todo ello es muy conocido. Pero lo que casi no se conoce, entre otros motivos porque hay gente interesada en ocultarlo, es que el mayor bolivariano fue José Joaquín Olmedo, el gran patriota cuya figura uno que otro sectario e ignorante ha pretendido oponer a la del Libertador. 

Pero la verdad es que Olmedo fue un gran admirador de Bolívar y escribió en su honor el mayor tributo que se le ha dedicado: nada menos que el mayor poema de la Independencia.

En 1825 José Joaquín Olmedo era embajador en Londres nombrado por Bolívar y escribió su poema 'La Victoria de Junín', Canto a Bolívar que exaltó la gesta de los patriotas americanos que derrotaron a las fuerzas realistas españolas liderados por el Libertador y dieron un paso definitivo para la independencia de Sudamérica.

  • Tinkuy, pensamiento indígena

La primera edición del poema hecha en Guayaquil en 1825 resultó muy defectuosa. Por ello, en 1826 se realizó una primera reimpresión o segunda edición en Londres, que se consideró la versión definitiva. El poeta, que entonces era diplomático del Perú en la capital británica, designado por Bolívar, supervigiló personalmente la tarea editorial.

En las décadas siguientes a la edición británica, se hicieron dos en Francia y muchas en Ecuador, Perú y otros países latinoamericanos. Pero, pese a que es el poema épico de mayor aliento y envergadura del siglo XIX, y una de las notables obras de la literatura castellana, el Canto fue virtualmente ignorado en España. No se lo consideró en los estudios y antologías.

Marcelino Menéndez y Pelayo, árbitro de las letras hispánicas, lo valora en trabajos especializados, pero no lo incluyó en su selección de los 100 mejores poemas castellanos. Ni siquiera lo puso entre los 1.000.

Desde los años treinta del siglo XX en que triunfó en España el franquismo, el vacío se hizo más fuerte. El nacionalismo fanático no iba a permitir que se publique una derrota española. Los contenidos educativos y los estudios especializados omitieron el 'Canto a Junín'.

  • Pichincha, más que una batalla

Nunca se hizo una edición española del poema completo, ni se publicó estudios sobre la obra. El fin de la dictadura cambió mucho el ambiente literario, pero el exilio del canto se mantuvo por años, aún luego de que España superó la dictadura y asumió un régimen democrático.

Eso sucedió hasta que la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, en 2012, contrató la publicación con la editorial Doce Calles de la primera edición de la obra en España, que apareció con estudios realizados por Fernando Iwasaki y Raúl Vallejo. El mismo libro fue reeditado en 2013 por la Corporación Editora Nacional. Así está disponible a los lectores.

Cuando el 24 de julio se celebra el natalicio de Simón Bolívar, esta es una buena oportunidad para recordar que Olmedo fue el mayor bolivariano de América y un gran ecuatoriano y no la figura cantonal que unos cuantos quieren hacer de él una caricatura.

Noticias Relacionadas

Firmas

Vergüenza para la humanidad y fracaso para Israel

Leer más »

Firmas

Si Funes el Memorioso planificara Quito

Leer más »

Firmas

Funcionarios públicos, ¿nuevos enemigos?

Leer más »

Firmas

¿Reducción del tamaño del Estado o recambio partidista de la burocracia?

Leer más »

Firmas

Espejismo gubernamental

Leer más »

Firmas

¿Dónde está el cargador?

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024