Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Jueves, 18 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Tablilla de cera

Noboa, Manzano, Dundee: olvídense de Quimsacocha; el proyecto es imposible

Gonzalo Ortiz

Escritor, periodista y editor; académico de la Lengua y de la Historia; politico y profesor universitario. Fue vicealcalde de Quito y embajador en Colombia.

Actualizada:

18 sep 2025 - 06:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Si a alguien le quedaba alguna duda, la masiva marcha protagonizada por los cuencanos de todos los estratos sociales y de todas las orientaciones políticas este martes en rechazo al proyecto minero de Quimsacocha, acabó con cualquier idea de que aquella concesión para una mina subterránea de oro y cobre pueda llevarse a cabo

La oposición militante de Cuenca, de sus autoridades, sus instituciones y hasta el último de sus vecinos, muestra que aquel proyecto es inviable políticamente y que, si acaso pretende ejecutarse, creará una conflagración de tales proporciones que no es del interés de ningún Gobierno ni de ninguna minera el provocarlo.

Esta fue una marcha pacífica, ejemplar. Y mostró una región entera comprometida con sus fuentes hídricas. El “16S”, como decían algunas camisetas, quedará para siempre en la historia de Cuenca y del país.

Algo de esto debe haber presentido el propio presidente Noboa quien, en una confusa declaración el viernes pasado dijo que estaba inclinado a no hacer el proyecto pero echó la responsabilidad sobre los juicios que sobrevendrían al prefecto del Azuay y al alcalde de Cuenca, como si estas autoridades pudieran representar al Estado en el ámbito internacional.

Que 90 mil personas participaron en la marcha, dijo el alcalde Zamora, y PRIMICIAS dijo que fueron más de 100 mil.

Pero aunque hubiesen sido menos,

1. fue la más grande manifestación de la historia de Cuenca;

2. una de las más grandes, si no la más grande de la historia del país (¿cuáles se pueden comparar con ella? ¿Las que hicimos en Quito contra Bucaram o contra Gutiérrez?) y

3. seguramente, una de las más grandes marchas ecologistas de América Latina.

Y su mensaje, por si no se había entendido la consulta minera de 2021, cuando el 80% de los cuencanos dijeron que no querían minería, es contundente: Quimsacocha no se toca.

Sí, en Qumsacocha hay valiosísimos yacimientos minerales, pero el sitio está a solo 25 km del casco urbano de Cuenca. Es como si se hiciera una gran mina en el Ilaló o en Yaguachi o, digamos, para hablar de elevaciones, en el Pichincha o el Cerro Blanco.

Pero, además, el proyecto se sitúa en el macizo del Cajas, un complejo de pajonales, humedales y lagunas que, diría yo, no solo constituye la principal fuente de agua de Cuenca sino que explica Cuenca: es allí donde nacen sus ríos (del lado de Quimsacocha, unos; del lado de Soldados y del Parque Nacional del Cajas, propiamente dicho, otros).

Es allí donde nace la identidad milenaria de la región. Constitutiva de su paisaje y de su forma de vida. Por algo se llamó, desde su fundación, “Santa Ana de los Ríos de Cuenca”. El agua es su alma y su vida, y la sienten amenazadas.

Así que la comparación de la mina no solo es por la cercanía con un gran centro urbano sino tiene que completarse: es como si se la pusiera en Papallacta o La Mica, de donde viene la mayor parte de la provisión de agua de Quito.

El proyecto llamado Loma Larga abarca casi ocho mil hectáreas (7.960 ha, para ser exactos) y rodea al Área Nacional de Recreación Quimsacocha, que pertenece al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, pero esa área no protege a todo el páramo de Quimsacocha porque fue expresamente diseñada así para favorecer a la minería.

Los cuencanos temen, con razón, que la explotación minera afecte directamente a los afluentes de los ríos Tarqui, Yanuncay y Rircay. En concreto, temen por los ríos Irquis y Portete, que forman el Tarqui; el Bermejos, principal afluente del Yanuncay, y las quebradas Alumbre y Cristal, que forman el Zhurucay y luego el Rircay.

Su contaminación comprometería la provisión de agua potable para más de 130.000 personas y el riego y la producción agrícola y ganadera de más de 2.000 ha en los cantones Cuenca y Girón.

¿Cuál es la posición de la empresa minera? Pude contactar con personas cercanas a la firma que defienden sus estudios ambientales, y argumentan que Dundee Precious Metals cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto, una de las más estrictas del mundo, por lo que no puede permitirse riesgos ambientales que comprometan el proyecto y su reputación, ya que eso desplomaría sus acciones.

Insisten en que Loma Larga ha sido diseñado para proteger las fuentes hídricas de Cuenca. Aunque originalmente se planteó como una mina a cielo abierto (como Mirador), se rediseñó para ser una mina subterránea, lo que implica mayores costos pero menor impacto ambiental. Argumentan que más del 90% del agua utilizada se recirculará, y el porcentaje restante se descargará al río luego de un proceso de tratamiento de primer nivel, garantizando que no haya contaminación.

La relavera, dicen, está diseñada con el sistema de construcción de relaves aguas abajo, que es el más seguro y evita catástrofes como las ocurridas en Brasil, que se cita con frecuencia por el inmenso daño que causó. Señalan, además, que gran parte de los relaves se inyectarán en la mina para rellenar los espacios de extracción del mineral.

Los cuencanos, sin embargo, dudan de todo esto. Enrique Serrano, quien forma parte del Cabildo Popular por el Agua de Cuenca, responde que la Dundee se equivoca al decir que las aguas superficiales no contaminarán a las del subsuelo porque entre estas existe roca, “argumento falaz porque esta roca no es una plancha de acero impermeable”.

Menciona también que DPM operó entre 2010 y 2024 una planta de fundición en la ciudad de Tsumeb (Namibia) que dejó desechos por “cientos de miles de toneladas de arsénico, plomo y otros metales pesados”, que han causado y siguen causando daños a la salud de la población.

Y otro tema, refutado por Etapa y otros estudios, es el de la recirculación de agua. Para lavar las rocas que extraiga, la empresa dice que empleará 600 m3 de agua por hora durante las 24 horas al día. Es absurdo pensar que eso pueda recircularse por años de años, pues lo que se va a lavar son rocas con metales pesados, que contaminarán pronto al agua, dejando de ser efectiva para el lavado, por lo que van a tener que sustituirla cada cierto tiempo, más corto que largo.

Coincido con quienes creen que la minería responsable es necesaria para el país y el futuro de todos. Y que los recursos naturales no renovables, según la Constitución, pertenecen a todos los ecuatorianos.

Pero también estoy convencido de que la minería en los páramos es una pésima idea y que este proyecto, en concreto, es inviable. Tampoco es argumento que si Quimsacocha no lo explota la minería legal lo hará la minería ilegal: este no es un depósito aurífero superficial. Como lo explicó el alcalde de Cuenca, Cristian Zamora, deberían perforarse pozos de 120 m de profundidad, hacer galerías de miles de metros lineales, y procesar muchas toneladas de material rocoso para obtener unas pocas onzas de oro, lo que lo hace inasequible para la minería artesanal.

También es verdad que Fruta del Norte, operado por Lundin Gold en Yantzaza es un ejemplo de minería responsable. Está al borde del Refugio de Vida Silvestre La Zarza y de varios ríos y, hasta el momento, no los está contaminando.

Pero lo de Quimsacocha es muy distinto. Cuenca ha cuidado el agua tan bien que sus cuatro ríos recorren la ciudad sin estar contaminados por aguas servidas ni desechos industriales. Y saben que no existe otro ecosistema que pueda sustituir al páramo de Quimsacocha en la dotación de agua para Cuenca y su región.

Etapa, en su informe de 22 de agosto de 2024, dice que la explotación minera provocará que disminuya el nivel freático en las microcuencas del Irquis, el Portete y el Bermejos; es decir, que el suelo del páramo (el cual, como casi todos sabemos, funciona como una esponja o embalse natural), acumulará cada vez menos agua.

Esto llevará al “progresivo e irreversible desecamiento de Quimsacocha” y, por lo tanto, a una radical disminución del caudal de los ríos mencionados.

Pero, además, Etapa dice que existe un altísimo riesgo de que estas fuentes de agua sean contaminadas con aguas ácidas, metales pesados y otras sustancias altamente tóxicas.

Este 16S Cuenca mandó un mensaje potente y claro: el proyecto de Quimsacocha es inviable porque pone en riesgo su modelo de vida, su propia supervivencia. Y su resistencia no cejará ni ahora ni en los próximos años.

Así que, presidente Noboa, ministra Manzano, Dundee Precious Metals: se toparon con la mayor roca dura que puede tener un proyecto: su inviabilidad política. Por eso, olvídense de Quimsacocha o Loma Larga, como le han bautizado, pues nunca podrán realizarlo.

Noticias Relacionadas

Firmas

Noboa, Manzano, Dundee: olvídense de Quimsacocha; el proyecto es imposible

Leer más »

Firmas

Hiperpresidencialismo: ¿un laberinto creado para el autoritarismo?

Leer más »

Firmas

Un abrazo en Utah

Leer más »

Firmas

Renato Ortuño, la historia de un error

Leer más »

Firmas

La arrogancia del poder: Noboa, el subsidio al diésel y las protestas que se cocinan en Ecuador

Leer más »

Firmas

El espanto del mundo cabe en un pie de foto

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024