Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 30 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Tablilla de cera

Cuatro escenarios en el camino a la Constituyente

Gonzalo Ortiz

Escritor, periodista y editor; académico de la Lengua y de la Historia; politico y profesor universitario. Fue vicealcalde de Quito y embajador en Colombia.

Actualizada:

30 oct 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El consenso de los observadores políticos es que el presidente Daniel Noboa salió favorecido tras el pulso con los indígenas. A pesar de los bloqueos de carreteras y ataques, intensos en la sufrida Imbabura y en Cayambe y aislados en otros puntos de la Sierra, por primera vez en el siglo XXI un mandatario no tuvo que retroceder en la decisión de reducir subsidios a los combustibles.

Un análisis de PRIMICIAS enumeraba algunos factores por los que el presidente logró sostener la medida, que era urgente por la necesidad de ingresos y los compromisos con el FMI:

1. la división interna de la Conaie y su menor capacidad de presión;

2. la rápida reacción militar y política del Gobierno, aunque despertó cuestionamientos;

3. la naturaleza distinta del movimiento indígena del norte, más diversificado económicamente;

4. el bajo precio del petróleo que le permitirá sostener la medida;

5. la subida gradual de los precios de todos combustibles desde el año anterior, y

6. las compensaciones millonarias focalizadas (si el subsidio costaba USD 1.243 millones al año, los bonos y tractores cuestan al menos USD 923 millones).

Hoy el país está en un escenario distinto, con la consulta popular ad portas, para la que el presidente parece mejor posicionado que durante el mes del paro.

Aunque puede considerarse que la oposición ha crecido y que, como decía este servidor, el presidente ha perdido apoyo (Azuay, élites indígenas, segmentos de las clases medias de la Sierra que rechazan su autoritarismo y los actos de corrupción de su gobierno), parece ser que su “triunfo” en lo del diésel le fortalece en otros segmentos de la población que lo que anhelan es justamente un gobierno de mano dura y decisiones rápidas.

Nadie puede predecir con certeza el futuro, pero un ejercicio de configurar escenarios permite vislumbrar cómo pueden desarrollarse la historia en lo relativo a la consulta popular sobre una asamblea constituyente:

Escenario 1: Noboa pierde la consulta.

Es lo más improbable, tal como están las encuestas. Pero sería un golpe gravísimo para el presidente, que tendría que reinventarse cómo concluir su período presidencial y pondría en solfa su reelección.

Escenario 2: Noboa gana la consulta, pierde la mayoría en la asamblea constituyente, se aprueba una nueva constitución de un corte distinto al que pretende Noboa.

Es el escenario al que aspira el correísmo. De ganar ellos la mayoría, perfilarán una constitución que permita el perdón y olvido de los crímenes de Correa, Glas, Serrano, Aleaga y sus compinches del narcotráfico. Y abrirá la puerta para su retorno triunfal. No es probable, pero no es imposible. Es la peor mano de la baraja de posibilidades.

Escenario 3: Noboa gana la consulta, gana la mayoría en la asamblea constituyente, pero la nueva constitución no es aprobada.

Este es el escenario de desperdicio del capital político y de los recursos fiscales. Es lo que vivió Chile, donde tuvieron que quedarse con la constitución de Pinochet. Reforzaría a la de Montecristi, continuando todas sus aberraciones. Implicaría que, por cualquier razón, Noboa ha perdido popularidad para el momento del referendo y no puede respaldar con su peso la aprobación de su propio texto constituyente.

Escenario 4: Noboa gana la consulta, gana la mayoría en la asamblea constituyente, gana la aprobación de la nueva constitución.

Es el escenario perfecto para Noboa. Implica que logra extender su popularidad por al menos un año más, que presenta candidatos aceptables (pueden ser anodinos y mediocres, pero no causan resistencia), que la asamblea funciona sin tropiezos (cuestión de manejarla como a la actual), que a lo sumo en tres meses de sesiones se tiene el texto, y que este es aprobado por mayoría.

“Esto de ahí”, como se expresa Noboa en su poco elegante español, es difícil de lograr, pero tampoco imposible. Quedan, por supuesto, muchos interrogantes y el principal es cuál es el modelo de Estado que Noboa tiene en la cabeza, qué tipo de Constitución quiere, qué derechos consagrará la nueva carta, cómo visualiza el sistema de pesos y contrapesos. Pero de “eso de ahí” no quiere hablar. Dice que primero hay que ganar la consulta y que luego vendrá el período para hablar de la nueva Constitución. Es decir, pide un cheque en blanco, que es muy posible que la gente se lo dé, con todo el riesgo que encierra.

Noticias Relacionadas

Firmas

Cuatro escenarios en el camino a la Constituyente

Leer más »

Firmas

La inteligencia artificial en campaña electoral; lo malo, lo bueno y lo que se viene

Leer más »

Firmas

Un juez nacional, una denuncia de acoso y un silencio que se repite

Leer más »

Firmas

Javier Milei se consolida con un triunfo electoral que redefine el mapa político argentino

Leer más »

Firmas

El poder naval de Estados Unidos contra el narcotráfico tensa a la región

Leer más »

Firmas

Asamblea Constituyente: ¿una ruleta rusa?

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024